Ad portas de la votación en la Sala del Senado del segundo retiro del 10% desde las AFP -y ante la evidencia de que nuevamente habría votos suficientes para aprobarlo-, el Ejecutivo decidió jugar una carta arriesgada: ingresar su propio proyecto, que será visto ahora por las Comisiones Unidas de Trabajo y Hacienda este jueves 19 de noviembre.
La iniciativa, que ingresó con discusión inmediata y que fue solicitada por el oficialismo, permite el retiro al 95% de los afiliados, pero cierra la puerta a las personas de mayores ingresos. También hace tributable el retiro. La idea es que el mecanismo esté disponible solo para quienes lo necesitan y se acote el daño previsional, habilitando futuros reintegros.

Senadores oficialistas proponen un camino "legal" para el segundo retiro
Cinco parlamentarios plantean que sea una ley común, enviada por el Ejecutivo, la que reemplace al actual proyecto de reforma constitucional. Todo esto sucede en medio del libelo contra el exministro Víctor Pérez.
Para el Gobierno es importante también cómo se concreta la medida. "Lo hemos querido hacer bien, dentro de la legalidad e institucionalidad vigente, ejerciendo la facultad legal y constitucional del Presidente de la República", sostuvo el ministro Segpres, Cristián Monckeberg, aludiendo a las reformas constitucionales impulsadas en el Congreso con ese y otros fines.
Su par de Hacienda, Ignacio Briones, enfatizó que la propuesta del Gobierno es una forma de "cortar definitivamente una forma de legislar que no tiene borde" y que puede "terminar minando nuestra democracia".
¿Reemplazará esta iniciativa a la que está en debate? Después de conocerse las reacciones opositoras, se ve difícil. Pero puede haber una tercera vía entre ambas iniciativas. Por el alto cuórum de la reforma constitucional, necesita los votos del oficialismo: lo clave es que Chile Vamos esté ordenado para que la estrategia del Gobierno tenga viabilidad.
El anuncio llegó luego de diversas reuniones con senadores del oficialismo y de la oposición, buscando un acuerdo en que no sólo se habló de retiro, sino también de la postergada reforma de pensiones.

La negociación por la Reforma Previsional marcha contra el tiempo
Hay conversaciones entre La Moneda y al menos dos senadores de la oposición para alcanzar un acuerdo en materia de pensiones. ¿Podrán evitar nuevos retiros de fondos?
Monckeberg, Briones y la titular del Trabajo, María José Zaldívar, integraron el trío negociador que después de varios intercambios modeló una propuesta final que "pone bordes" al retiro.
El proyecto permite un retiro único mínimo de 35 UF ($1 millón) y máximo de 100 UF ($2,8 millones) a todos los afiliados, con excepción de quienes perciban salarios mensuales sobre 100 UF y las autoridades, tales como ministros, parlamentarios, gobernadores regionales y funcionarios de confianza.
No exime del pago del correspondiente impuesto a la renta y define que quienes tengan inversiones en Ahorro Previsional Voluntario (APV), deberán retirar de esos montos antes de acceder a los recursos que están en la cuenta obligatoria de las AFP. Además, se crea una cotización adicional con el objetivo de reintegrar los fondos retirados, cuyo funcionamiento lo definirá la Superintendencia de Pensiones.

¿Cuánto ahorran los parlamentarios con el retiro de fondos libre de impuestos?
Aunque sus dietas disminuyeron, diputados y senadores están en el segundo tramo más alto de impuesto a la renta. Con el retiro acceden a un beneficio tributario.
Precisando que en Chile ocho de cada 10 personas no pagan impuesto a la renta, el titular de Hacienda enfatizó que la reforma impulsada por los parlamentarios "hace lo increíble, que es liberar del impuesto que corresponde a las personas de más altos ingresos. El proyecto que presentamos no comete esa injusticia". Añadió que quienes tienen APV también pertenecen a los grupos más acomodados.
La idea de un proyecto propio del Ejecutivo surgió de los senadores oficialistas, que comprometieron su apoyo a los ministros. Sus colegas opositores participaron en varios diálogos, pero la reacción tras el anuncio no fue de respaldo.
El senador e integrante de la Comisión de Hacienda, Carlos Montes (PS), dijo que su bancada apoyará la reforma constitucional (la iniciativa que ya está en trámite) y estimó que la propuesta del Ejecutivo "busca ser una alternativa, pero no es producto de ningún acuerdo". Una visión similar tuvo el también integrante de la comisión, Ricardo Lagos Weber (PPD), quien agregó que "establecer restricciones a este segundo 10%, cuando durante el primero se mantuvo una actitud de brazos caídos y no intervino en nada, hace muy difícil siquiera pensar en aprobarlo con este nivel de restricciones".

José Miguel Insulza: "Habrá quienes festejen que se apruebe un segundo 10%; yo no"
El senador PS anuncia que votará a favor del nuevo retiro previsional. Acusa al Ejecutivo de no dialogar: "El Gobierno marca ocupado".
Aunque el presidente de esa instancia, Jorge Pizarro (DC), se había pronunciado a favor de retiros tributables, sus correligionarias Ximena Rincón y Yasna Provoste se manifestaron en contra de la fórmula del Gobierno por agregar nuevas restricciones.
Aunque se trata de temas y negociaciones separadas, la realidad establece que ambos temas están conectados: mientras más disminuyan los ahorros previsionales, más difícil será lograr mejorar las pensiones.
"No hay que mentirle la gente: ése es el dilema que tenemos", dijo Briones, advirtiendo que el retiro recurrente "destruye nuestro sistema de pensiones y afecta la expectativa de mejores pensiones".

Los conversos del retiro del 10%: de "un proyecto perverso" a "estoy mucho más abierto"
La iniciativa suma nuevos adeptos tras despacharse de la Comisión de Constitución de la Cámara. Se vota el martes 10 de octubre en Sala y en el Gobierno la dan por aprobada.
Antes de estos anuncios, el senador Francisco Chahuán (RN) adelantó en Pauta Final, de Radio PAUTA, algunos de los ejes que está planteando el Ejecutivo para, dijo, ingresar una indicación sustitutiva con más solidaridad, fin a las tablas de mortalidad, seguros de longevidad y división entre gestión de fondos y cuentas.
El senador (RN) @chahuan planteó que hay avances en la negociación con el Gobierno para impulsar una reforma previsional que se amarre con el segundo retiro del 10%. Esta incluiría tres ejes...
— Pauta (@Pauta_cl) November 18, 2020
Se abre el hilo ↓ pic.twitter.com/g8vdnqo3ic
El tiempo corre en contra de la reforma de pensiones. Con menos ahorros, se vuelve más difícil el acuerdo, pero también más urgente.
Relacionados


Cinco isapres subirán los precios de sus planes de salud en 2023
Se trata de Colmena, Vida Tres, Cruz Blanca, Banmédica y Nueva Más Vida. El superintendente de Salud, Víctor Torres, señaló que "las isapres tienen plazo para notificar a sus afiliados la adecuación precio base de sus planes de salud hasta el 31 de marzo".


Con una comisión de 0,49%, UNO AFP presentó la oferta más baja a la licitación para las personas
Durante dos años, todas las personas que empiecen a trabajar por primera vez comenzarán a
ahorrar para su futura pensión en UNO AFP con la menor comisión del mercado,



Carrera por el litio en Chile: el tiempo pasa inexorablemente, ¿estamos llegando tarde?
A fines de marzo el Gobierno debiese presentar su Política Nacional del Litio. Sin embargo, la propuesta está en etapa de diseño y no existe una fecha exacta para su entrega, además de que no se conocen detalles de su contenido. Mientras China ya trabaja en un sustituto, desde empresas involucradas apuntan que "llevamos años perdiendo el tiempo".


Políglota: "Los idiomas son fundamentales para salir al mundo y buscar negocios"
En conversación con Radio Pauta, Nicolás Fuenzalida dijo que "queremos sumar a personas de la comunidad para impulsar el negocio y tener personas de distintas industrias".