El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de noviembre de 2022 cayó 2,5% en comparación con igual mes del año anterior, según informó este martes el Banco Central. De esta forma, se concretó la tercera caída mensual consecutiva y el mayor retroceso desde febrero del 2021.
La cifra se ubicó dentro de las expectativas de analistas, que apostaban por un descenso entre el 2% y 3,5%. El resultado del Imacec fue explicado por la caída del comercio (8,8%) y la industria manufacturera (6,5%).
Por su parte, la serie desestacionalizada se contrajo 0,8% respecto del mes precedente y cayó 2,1% en doce meses. En términos desestacionalizados, la disminución del Imacec fue determinada por el desempeño de la minería, según señaló la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa.
El Imacec no minero presentó una disminución de 2,2% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados, cayó 0,2% respecto del mes anterior.
La producción de bienes cayó 2,4%, resultado que se explica por el desempeño de la industria manufacturera y la minería, las cuales presentaron disminuciones de 6,5% y 3,2% respectivamente.
El titular de Hacienda resaltó que las cifras "son mejores que las que tenía como expectativa el mercado" y que reflejan "la economía sigue haciendo su ajuste por el lado del gasto, en particular por el consumo".
Ministro Marcel y resultados de Imacec en septiembre: "Es altamente probable" que Chile entre en recesión
La actividad resto de bienes presentó un crecimiento de 0,7%, incidido por el valor agregado de la generación eléctrica. En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una contracción de 2,3% respecto del mes anterior.
También, la actividad comercial presentó una disminución de 8,8%, resultado que se explica por el comercio minorista, destacando menores ventas en supermercados, establecimientos especializados de vestuario, calzado y equipamiento doméstico, y grandes tiendas.
El comercio mayorista presentó caídas en la mayoría de sus líneas, siendo las ventas de enseres domésticos y materiales de construcción las de mayor incidencia. Las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 0,5% respecto del mes anterior, esto por el comercio mayorista.
Finalmente, los servicios aumentaron un 0,1%, debido al desempeño de los servicios empresariales y personales. Las actividades de servicios presentaron un crecimiento de 0,1% respecto del mes anterior. Este resultado fue incidido por los servicios empresariales, seguido por los personales.
Relacionados


Carolina Martínez: "Las propuestas de valor que ofrecen las compañías tienen ciclos de vida cada vez más cortos"
En conversación con Radio Pauta, la profesora del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas UC, dijo que "el proceso de compra de bienes y servicios es cada vez más complejo".


José de Gregorio: "La criptomoneda es una ilusión, no sirve para nada"
En un nuevo capítulo del pódcast original de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono", conducido por Gabriela Villalobos, el expresidente del Banco Central hizo un análisis del presente de las criptomonedas.


¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?
En conversación con Radio Pauta, el gerente regional Estrategias de Ahorro e Inversión de SURA Asset Management aseguró que "no es un problema sistémico, sino institucional particular de cada banco".


Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022
Según la información del reporte InfoInmobiliario de TOCTOC, el chief research officer de la compañía aseguró que "se prevé que 2023 será un año de mejoramiento paulatino de las condiciones económicas a nivel local y global".