Economía

Javiera Martínez, la "dueña" del programa de Boric asumirá como directora de Presupuestos

La asesora de Giorgio Jackson y directora del centro de estudios de RD, Rumbo Colectivo, lideró la elaboración del programa del Presidente electo de principio a fin. ACTUALIZADA

Javiera Martínez. Crédito/ Equipo Boric

Equipo Boric

Por Marcela Gómez

Jueves 20 de enero de 2022

A+ A-

La Dirección de Presupuestos es uno de los centros neurálgicos de cualquier gobierno, porque allí en definitiva se decide el financiamiento de las políticas públicas. El 28 de enero, el Presidente electo Gabriel Boric, designó para liderar esa entidad a la militante RD Javiera Martínez Fariña (34 años), la tercera mujer en dirigirla en su historia.

Su primera tarea será desarrollar una relación estrecha con el futuro ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien es el responsable de conducir la política económica del Gobierno, incluyendo las decisiones fiscales. Martínez, con su profundo conocimiento del programa, aportará ese conocimiento que al economista le falta al no haber sido parte de los equipos de trabajo de Boric.

Ingeniera civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en economía política por la Universidad de Nueva York, Martínez fue asesora histórica del diputado y ahora ministro Secretario General de Gobierno de Boric, Giorgio Jackson. 

Se sumó desde un inicio a la campaña presidencial en un tema clave: el programa. Imponiéndose naturalmente por sus capacidades de articulación, manejo del trabajo en equipos y poder de decisión, Martínez siguió en las tareas de coordinación de los diversos grupos programáticos hasta el final de la campaña; incluso cuando para la segunda vuelta se sumaron nuevos colaboradores y voceros, como los economistas Nicolás Grau, designado ministro de Economía; y la futura subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza

Y aunque quienes la conocen afirman que su trabajo es más analítico y de puertas adentro que de figuración pública, no ha dudado en asumir como vocera si la situación lo amerita. 

Eso ocurrió, por ejemplo, en la semanas previas a la segunda vuelta presidencial, cuando fue ella y no Grau y Sanhueza quien representó al comando en algunos debates, luego de que se evaluara que esos economistas habían cometido traspiés en crecimiento económico y pensiones que "enredaban" el mensaje. Esto fue leído como una señal de confianza al más alto nivel para Martínez.

¿Un eje Dipres-Segres?

Una ventaja adicional es que ella es la fundadora y presidenta del directorio del centro de estudios de RD, Rumbo Colectivo, que es uno de los semilleros que aportaron profesionales para la elaboración del programa y que también se sumarán al gobierno de Apruebo Dignidad.

Martínez tendrá aliados en puestos estratégicos en Hacienda, Dipres y en la en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que lidera su exjefe. Así, hay quienes apuntan a un "eje Hacienda-Segpres" para impulsar las transformaciones que contiene el programa.

Política

El otro semillero: los think tanks de izquierda que llegan al poder

Centros de estudio como Rumbo Colectivo, Nodo XXI, Casa Común y Saberes Colectivos, y otros como OPES e Ical, son el recambio tras los años en que Cieplan, Igualdad o LyD nutrieron a los gobiernos pasados.

"Para poder financiar responsablemente las reformas y articular una estrategia política clara para que los proyectos puedan avanzar en el Congreso es clave que exista una coordinación fuerte entre esos ministerios", comenta un exdirector de Presupuestos.

Más allá de los ministros, entre los profesionales de Rumbo Colectivo que se mencionan podrían asumir responsabilidades tanto en Hacienda como en Segpres figura la abogada de la Universidad de Chile Francisca Moya, quien tiene un máster en derecho por la London School of Economics (LSE), ya trabajó en esa cartera entre 2014-2017 y fue compañera de curso de Boric en la universidad. En el mismo periodo pero en Hacienda se desempeñó la también abogada de la Universidad de Chile Maite Gambardella, quien tiene un máster en regulación, gobierno y derecho de la LSE y fue asesora legislativa del diputado Giorgio Jackson.

Un nombre que se repite como una "estrella en ascenso" debido a su capacidad intelectual y proyección es el del ingeniero industrial de la Universidad de Chile José Miguel Alvarado. Fue el mejor titulado de su generación y actualmente estudia un doctorado en economía en Northwestern University, en Chicago. Es parte del equipo tributario y ha estado en el equipo técnico de la oposición en las negociaciones con parlamentarios y Hacienda en este gobierno. Pero su mirada es más amplia, abarcando también los temas fiscales.

Otros nombres son el del ingeniero comercial UC y Master en Sociología Política de la LSE Diego Vela y el del economista de la Universidad de Chile, experto en temas fiscales y exfuncionario de Dipres Maximiliano Acevedo.

Economía

Reguladores, servicios, empresas: los otros nombramientos de Boric y las 12 cartas exprés

Además de su gabinete, en el área económica puede nombrar directamente 12 jefes de servicio, al presidente de la CMF y al directorio de BancoEstado, Metro y EFE. Otros cargos tienen requisitos adicionales.

Qué la caracteriza

Si Martínez lideró el equipo programático fue, entre otras razones, porque tiene la confianza de todos los partidos y colectivos de Apruebo Dignidad, algo que construyó desde su trabajo como asesora de Jackson en el Congreso desde 2014.

Aunque tenía 27 años en ese entonces, de a poco su voz comenzó a ser escuchada y respetada en los equipos técnicos de la oposición. "Técnicamente es muy buena. Tiene una mirada política amplia, escucha mucho, es bastante reservada. No le interesa figurar, pero es enfática en la necesidad de construir acuerdos", dice un asesor legislativo que trabajó con Martínez en el Congreso.

Varios profesionales que fueron parte del equipo programático coinciden en que ella tuvo influencia sobre todo el programa, gracias a su contacto con todos los equipos. Por lo mismo, precisan, conoce en detalle las cifras de cada política. "Ella es muy ejecutiva y seria en cuanto al trabajo, pide resultados bien fundamentados y le preocupa generar confianza", explica un economista.

El interés de Martínez por los temas fiscales viene incluso desde antes de las presidenciales, como lo revela una columna de mayo de 2020 escrita con José Miguel Alvarado sobre el gasto en pandemia. En lo más reciente, fue ella quien expuso sobre los temas presupuestarios y fiscales del programa de Boric ante el Consejo Fiscal Autónomo.

Nota: este artículo fue publicado el 20 de enero y actualizado el 28 de enero luego que oficialmente se anunciara la designación de Martínez como directora de Presupuestos.

Economía

Un compromiso fiscal de Boric: estabilizar la deuda pública hasta 48% del PIB al cerrar su gobierno

Representantes del comando aceptaron recomendaciones ante el Consejo Fiscal Autónomo sobre consolidación fiscal.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>El crecimiento de Kimberly Clark gracias a la estrategia de ventas online</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

La apuesta de Kimberly Clark por una estrategia de crecimiento basada en ventas online

En conversación con Radio Pauta, Leandro Gottlieb, gerente general de Kimberly Clark, entregó detalles de como la empresa dedicada a productos de higiene, ha aprovechado los canales de venta digital para mejorar sus ingresos y seguir creciendo.

<p>Inversión inmobiliaria para principiantes con Francisco Ackermann</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Consejos para entrar en la inversión inmobiliaria con Francisco Ackermann

En Radio Pauta, el fundador de Fineup entregó detalles y consejos para las personas que deciden invertir en los mercados inmobiliarios.

<p>Desempleo aumenta por sexto periodo consecutivo y llega al 8,7% en trimestre febrero-abril de 2023</p>
tipo de contenido
Economía

Desempleo aumenta por sexto periodo consecutivo y llega al 8,7% en trimestre febrero-abril de 2023

La cifra implicó un aumento de 1,0 puntos porcentuales en doce meses, y se explica porque el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (1,9%).

<p>Consejo del Salmón: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Gremio salmonero y rechazo de indicación del Gobierno para ley SBAP: "Permite que la discusión se lleve en la ley adecuada"

En conversación con Pauta de Negocios, Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, valoró el rechazo en la Comisión Mixta de la indicación que eliminaba, a futuro, la salmonicultura en reservas nacionales y forestales.