Economía

Cortez (CMF) enfrenta críticas de senadores por sus advertencias sobre las rentas vitalicias

Joaquín Cortez dijo que las exigencias de capital a aseguradoras les permiten sortear crisis, pero que no se esperaba una generada por un cambio legal, como el anticipo que discute el Congreso.

Joaquín Cortez retiro rentas vitalicias. Crédito: CMF

CMF

Por Marcela Gómez

Miércoles 13 de octubre de 2021

A+ A-

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) exige que las compañías de seguros de vida tengan recursos para sortear crisis económicas y otros eventos que puedan afectarlas. "Les exigimos que tengan el capital suficiente para enfrentar eventuales crisis, como el estallido social y la pandemia, pero uno no espera nunca que estas crisis vengan por un cambio legal", dijo el presidente del organismo, Joaquín Cortez, refiriéndose al "anticipo" desde rentas vitalicias incluido en el cuarto retiro.

De este modo, el funcionario respondió un cuestionamiento del senador Francisco Huenchumilla (DC), quien estimó que las compañía de seguro "deben prever cambios" y no funcionar pensando "que todo era eterno".

Según cálculos de la CMF, en el peor escenario el anticipo dejaría a nueve de las 15 firmas que venden ese tipo de pensiones incumpliendo la exigencia mínima de capital para enfrentar eventos de estrés, lo que comprometería futuros pagos de pensiones y seguros. "No podrían seguir vendiendo rentas vitalicias", informó.

En su presentación ante la Comisión de Constitución del Senado, el economista admitió no saber "cuál sería la disposición de las compañías de seguros a invertir y qué rentabilidad estarían exigiendo para invertir en un país que está expuesto a este tipo de cambios legales".

Economía

Cuatro pasos para un colapso: el nuevo "anticipo" en rentas vitalicias que proponen los diputados

El diseño de la medida no es igual que en el anterior rescate. Ahora se recupera la mitad de lo entregado, por lo que las compañías de seguro tendrían que poner recursos propios para subsistir.

Enfrentando las críticas

Cortez hizo frente a múltiples cuestionamientos de los parlamentarios frente a sus planteamientos, donde insistió en que este "anticipo" no es igual al primero y que produce el mayor escenario de riesgo para esa industria en 35 años.

En la sesión el senador Alfonso De Urresti (PS) lo acusó de ser "un defensor" de la industria, lo que "no corresponde en quien ejerce un cargo público", aludiendo a anteriores cargos de Cortez. "Tengo una larga trayectoria de al menos 40 años en el mercado financiero, no solo en compañías de seguros y AFP, sino que también fui director de bancos. Creo que justamente por esa trayectoria es que me invitaron a integrar este consejo", respondió el economista.

Luego, al conocer que la renta vitalicia promedio que reciben las mujeres es de $262 mil mensuales, De Urresti comentó que es un monto inferior al salario mínimo y por eso se necesita un anticipo en momentos de crisis. "Concuerdo en que las pensiones son bajas, pero estamos alarmados porque este proyecto contribuye a tener pensiones aún más bajas. Tenemos que buscar otros mecanismos", retrucó el regulador.

El senador Juan Pablo Letelier (PS) afirmó que los informes sobre riesgos para las aseguradioras "están sobredimensionados", ya que varias compañías son firmas internacionales y tienen reaseguros. "Probablemente ninguna de las grandes trasnacionales va a tener problemas de solvencia por una operación que ocurre en Chile", opinó.

Al respecto, Cortez sostuvo que "el problema es nuestro", porque es en Chile donde las compañías ven reducido su capital y se eleva el riesgo para las pensiones futuras, "lo que no nos deja tranquilos". Añadió que aunque esas trasnacionales no se vean muy afectadas, podrían dejar de operar en el país, "lo que puede ser complejo".

El presidente de la instancia, Pedro Araya (Indep.), planteó que ante eventuales demandas, el Estado podrá defenderse aduciendo a la "fuerza mayor" en periodo de crisis sanitaria y económica, aunque estimó que las compañías no demandarán al Estado sino a sus clientes que pidieron el anticipo y con eso modificaron su contrato.

El presidente de la CMF recordó que ese organismo y el Estado ya enfrentan varias demandas de aseguradoras que estiman que el primer adelanto les generó daño patrimonial, lo que "se va a discutir en tribunales y requiere un análisis muy preciso". También valoró que la senadora Luz Ebensperger (UDI) solicitara dimensionar el impacto fiscal de eventuales demandas al Fisco por parte de las aseguradoras, comprometiendo ese estudio.

Negocios

Los abogados y equipos jurídicos detrás de la batalla legal de las rentas vitalicias

Los asesores legales de las compañías de seguros han tomado estrategias muy disímiles: recurrir a la Corte de Apelaciones, en contra de la CMF y el TC, y hasta los TLC con EE. UU. y Suiza.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Economía

Tomás Rau, director del Instituto de Economía : ¿Cuál es el costo de la discriminación?

En un nuevo capítulo del podcast de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono" discutimos sobre la necesidad de erradicar la discriminación en las empresas, no solo por ser deseable, sino que también por los costos económicos de la injusticia.

<p>Economista socio de Gemines y desempleo en 2023: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Economista socio de Gemines y desempleo en 2023: "Es muy difícil que el empleo no sufra"

En Radio Pauta, Alejandro Fernández adelantó que el empleo "va a complicarse un poquito el resto del año" debido a que se proyecta que la economía crezca "menos de 0,5%". Los trabajos más afectados serían, a su juicio, el comercio y los productores de bienes de consumo habitual.

<p>Marcel tras cifras de desempleo: ">
tipo de contenido
Economía

Marcel tras alza en las cifras de desempleo: "No hay un deterioro significativo del mercado del trabajo"

El ministro de Hacienda apuntó que "hemos tenido cifras positivas de actividad y nos parece que las cosas van por la dirección correcta. En la medida en que la economía se vaya recuperando, los empleos van a ir surgiendo".

<p>Credicorp Capital y balance de las empresas en 2022: ">
tipo de contenido
Economía

Credicorp Capital y balance de las empresas en 2022: "Este año fue un año récord en utilidades"

En conversación con Radio Pauta, Carolina Ratto dijo que "las sorpresas negativas estuvieron más linkeadas al tema del sector commodity, básicamente el sector forestal".