Economía

La Ley de pago en 30 días ya impacta en el factoring

En el primer trimestre de 2019 el plazo promedio de pago a las PYMES subió en un día -a 54- en la Bolsa de Productos, lo que se debería a la nueva norma.

Agencia Uno

Por PAUTA Bloomberg

Martes 7 de mayo de 2019

A+ A-

El próximo 16 de mayo entrará en vigencia la Ley de Pago en 30 días, la cual obliga a las empresas a remunerar los servicios de sus proveedores en determinados plazos. Durante los próximos dos años el límite para pagar será de 60 días, para luego bajar a un máximo de 30. Y aunque falta más de una semana para que la normativa rija estas operaciones, sus efectos podrían estar ya manifestándose. Lo anterior, porque en el primer trimestre del año el plazo promedio al que se les pagó a las PYMES en la Bolsa de Productos subió un día -a 54 días- lo que marca el tercer trimestre consecutivo al alza. 

En conversación con PAUTA Bloomberg, el gerente general de la Bolsa de Productos, Christopher Bosler, explica que el aumento en los plazos se debe a múltiples razones, aunque una de las más importantes es cómo varía el crecimiento económico. "Si la economía anda rápido, los plazos se aceleran y si anda lento se extienden", comenta. 

 

A la hora de analizar cuáles serán los cambios que se producirían en la industria del factoring una vez que la ley esté vigente, Bosler asegura que es probable que se vea un aumento en la cantidad de empresas que pidan extensiones en los plazos de pago. "Esas extensiones van a ser generales y no casos particulares", plantea.

La ley podría también tener un impacto positivo en otro ámbito, por ejemplo en el terreno de la libre competencia. Esto, porque con los cambios en la normativa las empresas de mayor tamaño podrían verse sometidas a las reglas de libre competencia si es que hiciesen abuso de una posición dominante a la hora de demorar pagos a empresas de menor tamaño. En ese sentido, Bosler explica que la nueva ley podría introducir incentivos en la dirección correcta para evitar esas malas prácticas. 

Bosler también se refirió al atractivo que tiene el mercado de facturas como una oportunidad de inversión. El ejecutivo sostuvo que estas son consideradas activos alternativos y que dentro de esa categoría podría considerárselas como una inversión de bajo riesgo por su baja volatilidad, logrando una rentabilidad anual nominal de un 6%. 

Vea la conversación completa en PAUTA Bloomberg acá:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares</p>
tipo de contenido
Economía

CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares

La cifra anotó una baja del 4% respecto a su edición 2022, pero superó la expectativa de la Cámara de Comercio de Santiago que esperaba alcanzar los $400 millones de dólares.

<p>Matías Acevedo y condicionamiento de proyectos a reforma tributaria: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Matías Acevedo y condicionamiento de proyectos a reforma tributaria: "Es un dilema equivocado"

En Radio Pauta, el exdirector de la Dipres apuntó que la Cuenta Pública "quedó al debe" en materia de crecimiento. "Uno le debería pedir al líder del equipo económico medidas que vayan a reducir la incertidumbre, a mejorar la inversión, y reducir todas las trabas que tenemos a la inversión", expresó.

<p>Presidente Boric se refiere a temas económicos en Cuenta Pública. </p>
tipo de contenido
Economía

Cuenta Pública 2023: los principales anuncios del Presidente Boric en materia económica

Balance positivo de la economía y el anuncio de ley de fortalecimiento y modernización del Sernac, en donde se buscará que la institución pueda sancionar a las empresas que incumplan la ley.

<p>Imacec se hunde más de lo esperado con una contracción del 1,1% en abril </p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Especialista desmenuza el dato de Imacec de abril: "Da cuenta de una economía que se está cayendo de manera más fuerte de lo que esperábamos"

Para profundizar en los números y analizar los datos, en Pauta de Negocios, conversamos con Pablo Cruz, economista jefe en BTG Pactual.