La polémica idea de cómo sería elegido el director de un nuevo INE autónomo
Las propuestas de indicaciones que presentó el ministro de Economía, José Ramón Valente, al proyecto de ley que modifica el servicio están en entredicho.
Las propuestas de indicaciones que presentó el ministro de Economía, José Ramón Valente, al proyecto de ley que modifica el servicio están en entredicho.
Agencia Uno
A 10 días de que el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Guillermo Pattillo, diera a conocer al mercado la eventual manipulación de las cifras de inflación que mensualmente publica la entidad, el debate se ha centrado hoy en los cambios estructurales que necesitaría el servicio para volverse una organización más autónoma y a la altura de otras instancias equivalentes. En conversación con PAUTA Bloomberg, la exsubsecretaria de Hacienda Macarena Lobos y la subdirectora de Asuntos Jurídicos y Legislativos del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), Natalia González, analizaron el proyecto de ley que se encuentra actualmente en la comisión de Hacienda del Senado.
La revisión arrojó que hay indicios de alteración en el cálculo en los meses de agosto, septiembre y noviembre de 2018.
Según explica Natalia González, antes de que el INE anunciara la supuesta manipulación de datos, el ministro de Economía, José Ramón Valente hizo una propuesta de indicaciones al proyecto de Ley presentado por el gobierno de Michelle Bachelet para darle mayor autonomía al INE.
Los cuestionamientos a los datos del INE sobre el mercado laboral reviven la importancia de fortalecer su autonomía, desligándolo del ciclo político y dotándolo de un rol rector frente a los registros administrativos que del Estado.
El proyecto original, presentado en 2015, contemplaba la creación de un consejo que estuviese a cargo de la entidad, integrado por cinco miembros, los cuales serían nombrados con la aprobación de tres quintos del Senado. Además, incluía la figura de un consejo interministerial de coordinación. Esta propuesta podría modificarse con las indicaciones que ha planteado el Ejecutivo, asegura Natalia González.
"El proyecto de 2015 yo creo que se hacía cargo de los principios generales que a nivel internacional se exigen en materia de institucionalidad y estadísticas, y hoy día con las propuestas de indicación del ministro Valente hay un retroceso y un poco de confusión", retruca Macarena Lobos. Entre otros elementos, cuestiona la eventual eliminación del consejo interministerial.
Otro punto que despierta críticas entre los expertos es la idea de que con las indicaciones sería el Presidente de la República quien nombraría al director del INE por un periodo de cuatro años, los mismos que dura cada gobierno, una idea que según Macarena Lobos también es un retroceso respecto de la fórmula anterior.
Natalia González coincide con la crítica, ya que considera que no apunta en la dirección de darle una mayor autonomía al instituto. "La realidad política, los cuestionamientos efectuados y las recomendaciones de organismos internacionales, más bien iban en la línea de que fuera un organismo colegiado autónomo y que su presidente sea designado por el Presidente por un periodo de cuatro años genera cierta inquietud", asegura.
Vea la conversación completa en PAUTA Bloomberg acá:
Aunque el -3,1% fue peor al esperado por el mercado, la expectativa de una recuperación vigorosa para 2021 se mantiene.
4,3 millones de trabajadores tienen hoy menos de $1 millón, lo que les abriría la opción de un rescate por el total. Las mujeres serían el grupo más afectado.
El ministro tiene una agenda de tres tiempos, con focos en el subsidio al trabajo, la inversión pública y la opción de recalibrar el esfuerzo fiscal.
Este beneficio es parte de cambios tributarios vigentes desde 2020. El 71% logró la exención completa de este impuesto territorial.