Economía

Las malas noticias del Banco Central para hogares, empresas y bancos

Esta crisis es mayor que las anteriores y la banca tiene menos holguras para hacer frente a impagos más masivos debido al desempleo y al confinamiento.

Sector oriente de Santiago vive rebrote tras fin de cuarentena. Crédito: Agencia Uno

Sector oriente de Santiago vive rebrote tras fin de cuarentena. Crédito: Agencia Uno

Por Marcela Gómez

Miércoles 13 de mayo de 2020

A+ A-

La contracción económica asociada a la crisis sanitaria está materializando uno de los principales riesgos previstos por el Banco Central: el deterioro del mercado laboral. Un alza del desempleo no solo afecta a los hogares que lo sufren, sino también eleva su deuda con la banca.

Esto es parte del panorama que considera el Informe de Estabilidad Financiera del primer semestre, presentado por el presidente de la entidad, Mario Marcel, ante el Congreso. 

En general, el análisis estuvo exento de buenas noticias: las empresas también están bajo fuerte presión y los problemas de liquidez podrían conducir a inconvenientes de solvencia si la crisis se extiende, lo que, de nuevo, podría generar pérdidas relevantes para los bancos.

Economía

Briones y un plan de reactivación pospandemia: "Es fundamental pensar en un momento de salida"

El titular de Hacienda aseguró que están analizando además distintos mecanismos de ayuda para las grandes empresas.

Si bien el sistema bancario está en una buena posición de solvencia, el Banco Central advierte que, respecto de crisis anteriores, el tamaño del shock actual es sustantivamente mayor y la banca tiene menos holguras de capital. Este escenario explica la sorpresiva solicitud de la entidad monetaria al FMI de abrir una línea de financiamiento por US$ 23.800 millones para usarla si es necesario.

Los hogares en problemas

El informe detalla que el alza del desempleo se registra en un contexto en el que la deuda total de los hogares llegó a 52% del PIB al primer trimestre de 2020. Estos compromisos se centran fuertemente en créditos para vivienda, apreciándose una desaceleración en los componentes no hipotecarios.

Hoy se aprecia no solo una menor demanda por créditos, sino también menor disponibilidad de los bancos a otorgarlos. En general, el desempleo redunda en una mayor mora en créditos de consumo que hipotecarios.

Economía

Primera baja en políticas de ayuda: se congela el seguro para independientes

La medida buscaba apoyar a 1,2 millones de trabajadores que emiten boletas de honorarios. Se estudiaría un posible bono para aquellos de menores rentas.

Si el desempleo se mantuviera en 11% durante un año y la destrucción de empleos se concentra en construcción, comercio y otros servicios (y sin considerar las medidas anticrisis adoptadas), el Banco Central estima que los deudores bancarios vulnerables pasarían del 20% actual al 31%. Esto llevaría a un mayor impago bancario, el cual medido como deuda en riesgo pasaría desde 1,1% del PIB actual a 2,3% del PIB.

Para un escenario con 14% de desempleo durante un año, la deuda en riesgo podría llegar a 3,4% del PIB, un punto porcentual por sobre lo visto durante la crisis financiera global.

Negocios

Una alianza permitirá donar alimentos para familias vulnerables

Red de Alimentos y Falabella se unieron en pos de una causa común: llegar con alimentos a hogares que -en medio de la crisis sanitaria- ven con dificultad enfrentar el día a día.

Banca y empresas

El IEF plantea que si se concreta la proyección para la actividad anual de entre -1,5% y -2,5%, ello producirá un deterioro en los indicadores financieros de la banca, debido al aumento en la morosidad. Y advierte que dicha contracción es similar a la que se emplea en los ejercicios de tensión que miden la resiliencia bancaria. Se suma la relativa menor capacidad de la banca para enfrentar un mayor deterioro de la situación actual.

En el caso de las empresas, la crisis deteriorará su posición financiera, limitando su capacidad de pago. La deuda empresarial llegó a 131% del PIB al primer trimestre de 2020, más alta que en el promedio de los países emergentes, pero cuyo avance se explica por la depreciación del peso.

Economía

El Banco Central contrata un "seguro" ante el FMI para evitar el riesgo de parálisis financiera

La entidad pidió al FMI activar una línea de crédito precautoria que le permitiría incrementar en 67% sus reservas.

El análisis del BC estima que una fracción de las firmas de mayor tamaño (relevantes en generación de empleo, en sus encadenamientos productos y su posición en los portafolios de los bancos) necesitará financiamiento adicional desde la banca al no poder financiarse mediante bonos.

Esto podría restar espacio para el financiamiento bancario a empresas de menor tamaño y a otras firmas que han aumentado su dependencia de la banca tras el estallido social. Por ello, la entidad estima "fundamental avanzar en la activación del mercado de bonos, para ampliar las fuentes de financiamiento para el sector corporativo".

Economía

La estrategia del Gobierno para recaudar recursos frescos para hacer frente a la crisis del coronavirus

El Gobierno estima que gastará cerca del 7% del PIB, o US$ 17.000 millones, en combatir la desaceleración económica a causa del Covid.

Para estimar qué espacio tienen las empresas, el BC hizo un ejercicio de tensión con una muestra de 30 empresas que reportan a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que representan cerca de 25% de los activos consolidados del sector corporativo a septiembre del 2019 si se excluye a aquellas de servicios financieros, minería y estatales. Si los ingresos de dichas firmas se redujeran a la mitad, la mayoría de ellas podría solventar sus gastos por más de seis meses, pero no lograrían ese estándar en una situación más estresada, donde los ingresos fuesen iguales a cero.

En otro ejercicio en que se simula una caída de las ventas durante cuatro meses, acumulando una baja de 10% promedio, las firmas con flujos negativos (que tienen más gastos que ingresos) aumentaría entre 50% a 60% en comparación con la realidad del segundo trimestre de 2019.

Internacional

Especial coronavirus en PAUTA

Todas las noticias sobre el Covid-19, recomendaciones, mitos y su impacto a nivel nacional y mundial. Revisa este especial de PAUTA.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Mario Marcel, Ministerio de Hacienda</p>
tipo de contenido
Economía

Mario Marcel optimista tras reunión con la CPC: lo que más destaca es que el Pacto Fiscal tiene un valor en sí mismo

El ministro de Hacienda sostuvo que "es un buen comienzo, sin duda, creo muchas de las motivaciones de eso, que tiene que ver con ir cerrando el tema tributario es algo positivo".

<p>Inversión de Impacto: Circulate Capital y su modelo para promover la economía circular del plástico</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Inversión de Impacto: Circulate Capital y su modelo para promover la economía circular del plástico

Christian Urazan, investor advisor de Circulate Capital para Latinoamérica dijo que "nuestra labor consiste en tratar de verter menos plástico a los océanos o a los vertederos, de eso se trata la economía circular".

<p>Ministro Grau y proyecto para fortalecer el Sernac: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Ministro Grau afirma que proyecto que busca darle al Sernac la facultad de sancionar "será ingresado en las próximas semanas"

En Radio Pauta, el titular de Economía se refirió a la iniciativa anunciada por el Presidente Boric en la Cuenta Pública y destacó que permitirá "aliviar a las personas y protegerlas de una manera adecuada para que la ley se cumpla con fuerza".

<p>CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares</p>
tipo de contenido
Economía

CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares

La cifra anotó una baja del 4% respecto a su edición 2022, pero superó la expectativa de la Cámara de Comercio de Santiago que esperaba alcanzar los $400 millones de dólares.