Economía

Las urgencias y prioridades de la mesa técnica laboral convocada por el Gobierno

El exsubsecretario del Trabajo e integrante de la instancia, Marcelo Soto, comenta los principales ejes. A su juicio, lo más apremiante es "abordar las incertezas jurídicas" que generó de la reforma laboral.

El grupo técnico convocado por el Ministerio del Trabajo para evaluar modernizaciones en materia laboral

Ministerio del Trabajo

Por Marcela Gómez

Sábado 20 de octubre de 2018

A+ A-

El pasado lunes 8 de octubre y bajo la convocatoria del Ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, se constituyó una mesa técnica donde 13 profesionales (en la foto) buscarán concordar las directrices de futuros avances en materia laboral.

El abogado Marcelo Soto, exsubsecretario del Trabajo en la primera administración del Presidente Piñera, miembro del Comité Laboral de Sofofa y consejero de la Comisión Nacional de Productividad, integra la instancia y en tal calidad detalló las principales metas de ese esfuerzo.

¿Cuál es el mandato de esta comisión?

"Se trata de un grupo transversal donde hay diferentes visiones políticas. La idea es aportar con acuerdos para modernizar la legislación laboral y las políticas públicas en la materia, aunque pueda haber matices. Equivocadamente, en estos temas a veces las posturas se atrincheran. Creo que todos sabemos que para construir acuerdos se necesita apertura y flexibilidad".

¿Qué temas van a abordar?

"Hay cinco temas-eje que se anunciaron y que distinguiría entre materias urgentes y de mediano plazo. A mi juicio, lo urgente es abordar las incertezas jurídicas que ha generado la reforma laboral del gobierno anterior. No podemos seguir esperando. Tenemos que enfrentar hechos como la excesiva judicialización, que los grupos negociadores no pueden seguir adelante en sus negociaciones; temas que no funcionan, como los servicios mínimos y la extensión de beneficios; y también las dudas que dejo la huelga de LAN, donde perdió la empresa, los sindicatos y los usuarios. Todo esto requiere un proyecto de ley. Habrá que ceder todos un poco, pero ponernos de acuerdo y cerrar el tema".

¿Y en el mediano plazo?

"Tenemos que avanzar en algo que no hizo el gobierno anterior, que monopolizó sus esfuerzos en la reforma sindical, que es modernizar el Código del Trabajo en su integralidad, para dar cuenta de las nuevas realidades en materia de jornada, adaptabilidad laboral, conciliación familia-trabajo, vacaciones, trabajo a distancia. Tenemos que incorporar las nuevas formas de empleo y tecnologías, con la meta que el trabajo no pague el costo de la automatización. También modernizar la capacitación y formación para el trabajo, entre otras materias".

¿Cómo van a procesar estas materias, de por sí complejas?

"Nos estamos reuniendo semanalmente en sesiones temáticas lideradas por el ministro Nicolás Monckeberg y el subsecretario Fernando Arab. Este no es un grupo de reflexión, sino operativo: la idea es generar un documento con acuerdos y recomendaciones que sean el paso previo de los contenidos de los proyectos de ley o políticas públicas en este ámbito".   

¿Es razonable el plazo de 40 días que se estableció para tener el informe final?

"Es bueno tener metas asociadas a plazos y cuando éstos son cortos, obligan a dedicarle más tiempo y energía. Aunque no lo hemos conversado en la mesa, tal vez podemos abordar lo más urgente, que a mi juicio es la reforma laboral en temas colectivos, en el plazo previsto y en los otros temas partir con los diagnósticos e ir viéndolos por etapas. Por ejemplo, creo que los temas de jornada de trabajo son prioritarios entre los desafíos de futuro, ya que es lo que está más desactualizado en términos de las realidades que vivimos hoy".

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Economía

Economía chilena se contrae 1,1% impactada por el bajo desempeño del sector comercio

El Banco Central dio a conocer el dato de Imacec de abril, el cual registró una caída que se ubicó en la parte más baja de las expectativas del mercado.

<p>El alza de vacancia de oficinas por ingreso de nuevos proyectos</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

El regreso de las oficinas: Cushman & Wakefield informa un alza del 40% en la demanda

En conversación con Radio Pauta, Rosario Meneses, líder en investigación de mercados de Cushman y Wakefield, afirmó que "la oficina está volviendo a ser muy atractivas para las empresas".

<p>El crecimiento de Kimberly Clark gracias a la estrategia de ventas online</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

La apuesta de Kimberly Clark por una estrategia de crecimiento basada en ventas online

En conversación con Radio Pauta, Leandro Gottlieb, gerente general de Kimberly Clark, entregó detalles de como la empresa dedicada a productos de higiene, ha aprovechado los canales de venta digital para mejorar sus ingresos y seguir creciendo.

<p>Inversión inmobiliaria para principiantes con Francisco Ackermann</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Consejos para entrar en la inversión inmobiliaria con Francisco Ackermann

En Radio Pauta, el fundador de Fineup entregó detalles y consejos para las personas que deciden invertir en los mercados inmobiliarios.