Diez días le quedan a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) bajo su estructura actual. A contar del 1 de junio, el regulador bancario se integrará a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), tal como quedó dispuesto en la modificación a la Ley de Bancos. En conversación con PAUTA Bloomberg, Rosario Celedón, consejera y vicepresidenta de la CMF, detalla que el trabajo para la fusión se inició hace un año atrás, cuando se cambió la antigua Superintendencia de Valores y Seguros por la CMF. A contar de la próxima fecha, el mercado quedará superviligado por una instancia mayor, con más facultades, presupuesto y personal.
Según Celedón, para llevar adelante este proceso, la CMF se ha asesorado por distintas oganizaciones, como el Fondo Monetario Internacional, además del análisis de la experiencia que han tenido otros países al integrar sus reguladores. Por estos días, la CMF licitará además una nueva consultoría para trabajar el impacto que esta fusión tendrá a nivel de los funcionarios y así generar el menor impacto posible en el clima de trabajo.
Entre los cambios más significativos que se generarán a propósito de este proceso está la salida del actual superintendente de Bancos, Mario Farren, quien dejará de ejercer sus funciones cuando se produzca la fusión. "Como la SBIF desaparece, también con eso deja de existir la figura del superintendente", explica Celedón, quien agrega que la dirección superior de la SBIF quedará radicada ahora en el consejo de la Comisión.
Celedón plantea que con la nueva estructura se generarán beneficios para el mercado, como una visión más integral del sistema financiero y una mayor consistencia en el ámbito regulatorio. Donde también se generarán cambios será a nivel de la fiscalía de la CMF.
Respecto de las operaciones de cada una de las instancias, Celedón comenta que a contar del 1 de junio tanto la CMF como la SBIF seguirán funcionando en sus actuales dependencias. Eso sí, asegura que se han propuesto que la integración funcione en cuanto a la atención al público a contar de esa fecha, por lo que los requerimientos que antes se realizaban en las dependencias de una de las instituciones ahora se podrán realizar indistintamente en cada oficina.
Vea la conversación completa en PAUTA Bloomberg acá:
Relacionados


CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares
La cifra anotó una baja del 4% respecto a su edición 2022, pero superó la expectativa de la Cámara de Comercio de Santiago que esperaba alcanzar los $400 millones de dólares.



Matías Acevedo y condicionamiento de proyectos a reforma tributaria: "Es un dilema equivocado"
En Radio Pauta, el exdirector de la Dipres apuntó que la Cuenta Pública "quedó al debe" en materia de crecimiento. "Uno le debería pedir al líder del equipo económico medidas que vayan a reducir la incertidumbre, a mejorar la inversión, y reducir todas las trabas que tenemos a la inversión", expresó.


Cuenta Pública 2023: los principales anuncios del Presidente Boric en materia económica
Balance positivo de la economía y el anuncio de ley de fortalecimiento y modernización del Sernac, en donde se buscará que la institución pueda sancionar a las empresas que incumplan la ley.



Especialista desmenuza el dato de Imacec de abril: "Da cuenta de una economía que se está cayendo de manera más fuerte de lo que esperábamos"
Para profundizar en los números y analizar los datos, en Pauta de Negocios, conversamos con Pablo Cruz, economista jefe en BTG Pactual.