Los datos duros de la encuesta Casen 2017
Pobreza en 8,6%, pobreza extrema en 2,3% y estancamiento de la mejora en la distribución del ingreso.
En la mañana del martes el ministro de Desarrollo Social Alfredo Moreno presentó los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) de 2017. Este instrumento de medición socioeconómica es el fundamento para el diseño y evaluación de las políticas sociales del país.
Según los resultados presentados, la pobreza en Chile —según los ingresos— disminuyó a un 8,6%. En 2015, era 11,7%. La pobreza extrema, por otra parte, se ubica en 2,3%: equivale a 412.839 chilenos. Con respecto a la distribución geográfica, la Araucanía sigue siendo la región con el índice de pobreza más alto: un 17,2% y la sigue Ñuble, con 16,1%.
La pobreza multidimensional también se mantuvo estancada por primera vez desde que se realiza la encuesta. Esta variable analiza cinco dimensiones: educación, salud, vivienda, trabajo y seguridad social, y redes y cohesión social. En 2017 llegó a un 20,7% y en 2015 se encontraba en un 20,9%.
La distribución de ingresos, por otro lado, continúa estancada con respecto a 2015. Mientras el 10% más rico de los hogares en 2015 obtenía 33,9 veces más ingresos que el 10% más pobre, esa brecha subió a 39,1 veces en 2017. Respecto del índice de Gini, que mide la desigualdad de ingresos en toda una población, registró un coeficiente de 0,501 puntos, mientras que en 2017 fue de 0,493, aunque esa diferencia no es estadísticamente significativa. Mientras más cercano a cero el índice de Gini, más igualitaria es la distribución de ingresos en esa sociedad; mientras más cercano a 1, más desigual.
La encuesta Casen es realizada por el Ministerio de Desarrollo Social desde 1987 para conocer, cada dos o tres años, la situación socioeconómica de los hogares chilenos, especialmente de aquellos que están en situación de pobreza, su composición familiar, educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos. Las encuestas de la última edición se realizaron entre noviembre de 2017 y febrero de 2018.
Vea la presentación del Ministerio de Desarrollo Social con los principales resultados de la Casen 2017:
El Centro de Microdatos informó que entre diciembre y marzo se perdieron 120 mil empleos en la capital. Apenas 1% de quienes no buscan empleo, lo hacen por haber recibido ayuda estatal o retirado los fondos desde las AFP.
Con votos del oficialismo, la Cámara de Diputados aprobó un cambio constitucional para gravar a altos patrimonios. El detalle de la fórmula se estudiará en particular.
La Superintendencia de Pensiones prevé un escenario más complejo para las mujeres. El Banco Central advierte riesgos crediticios para el país.
Al sugerir elevar impuestos para allegar recursos para enfrentar la pandemia y la recuperación, el organismo rompió su enfoque más tradicional.