Luego de varios años de tramitación, este martes entró en vigencia el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, más conocido como TPP11. La discusión sobre este acuerdo internacional estuvo marcada por la reticencia de parte de la actual administración del Presidente Boric. Luego de un intenso debate con el Senado, el tratado finalmente terminó ratificándose.
En ese contexto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió a los alcances de la puesta en marcha de este acuerdo internacional. "Ya tenemos la entrada en vigencia de este tratado que es muy importante. Muchos de los temores, aprenciones y desconfianzas de aquella época quedan en buena medida desmentidos por la realidad de lo que está ocurriendo el día de hoy", declaró.
El secretario de Estado explicó que el TPP11 implica que "alrededor de 1.200 productos van a ser sujetos de desgravación, en algunos casos va a beneficiar nuestras exportaciones hacia los paises que son miembros del tratatado y en otros casos nosotros vamos a poder importar a un menor costo algunos productos".
Además, el titular de Hacienda hizo hincapié en las posibilidades que abre el tratado en materia internacional. "Pasamos a formar parte de un bloque de países que tenemos una manera similiar de enfrentar los temas de comercio exterior, que no somos parte de las guerras y las disputas comerciales que están ocurriendo en el mundo, y nos podemos apoyar en lo que venga en materia comercial y las tensiones que se vayan generando y las que actualmente existan", aseguró.
Consultado sobre la instancia de adecuación entre países firmantes, conocida como las "side letters", Marcel comentó que "hay un par de países con los cuales se están gestionando esas side letters, en la medida que se formalicen esos acuerdos, irán con la legislación del proyecto correspondiente al Congreso". Remarcando que las "side letters "no eran una condición o un obstáculo para que el TPP11 entrara en vigencia".
"Adicionalmente, el TPP11 también contempla una serie de normas ligadas al a inversión extranjera que establece una serie de estándares que creo que nos va a ayudar a traer más tecnología, mayores estándares en materia laboral y seguridad", concluyó.
Relacionados


Carolina Martínez: "Las propuestas de valor que ofrecen las compañías tienen ciclos de vida cada vez más cortos"
En conversación con Radio Pauta, la profesora de Ingeniería Industrial UC dijo que "el proceso de compra de bienes y servicios es cada vez más complejo".


José de Gregorio: "La criptomoneda es una ilusión, no sirve para nada"
En un nuevo capítulo del pódcast original de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono", conducido por Gabriela Villalobos, el expresidente del Banco Central hizo un análisis del presente de las criptomonedas.


¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?
En conversación con Radio Pauta, el gerente regional Estrategias de Ahorro e Inversión de SURA Asset Management aseguró que "no es un problema sistémico, sino institucional particular de cada banco".


Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022
Según la información del reporte InfoInmobiliario de TOCTOC, el chief research officer de la compañía aseguró que "se prevé que 2023 será un año de mejoramiento paulatino de las condiciones económicas a nivel local y global".