Que el precio del cobre suba es siempre una buena noticia para Chile. Su cotización internacional se ha ido elevando desde agosto del año pasado y los analistas estiman que podrÃa mantenerse este año en US$ 3,3 la libra (US$ 3,1 dice el Banco Central), muy por sobre los US$ 2,88 la libra que se consideró en la formulación del Presupuesto 2021.
Y aunque el aporte de Codelco y la minerÃa privada a los ingresos fiscales ha ido cayendo, de todas maneras serÃan un "extra" que vendrÃa muy bien cuando el Fisco ha debido elevar el gasto en la pandemia, aumentar la deuda y también usar los ahorros de los fondos soberanos.
El director de Presupuestos, MatÃas Acevedo, ya salió a aclarar que de mantenerse el precio del cobre en niveles como los actuales durante todo el año, el Fisco podrÃa recibir unos US$ 1.000 millones adicionales. Hay economistas que incluso califican ese cálculo como conservador.
¿Qué hacer con esos ingresos extra? No es una decisión fácil. Y podrÃa poner en juego la ya debilitada regla fiscal.

Sebastián Claro: "La regla fiscal, desafortunadamente, ya no funciona"
El economista plantea que el acuerdo que busca el Gobierno con la oposición debe apuntar a frenar el alza de la deuda pública y eliminar programas mal evaluados.
Aunque el precio del cobre está hoy en niveles elevados, la economista senior de Libertad y Desarrollo, Macarena GarcÃa, plantea que es difÃcil pronosticar cómo se va a comportar en lo que queda del año y señala que la evidencia empÃrica muestra "que en largos perÃodos de tiempo, su nivel tiende a volver a ubicarse en torno a su promedio histórico".Â
Por esta razón, agrega, la regla fiscal establece que el nivel máximo del gasto del año siguiente depende del precio estimado el año previo. "Y todo movimiento posterior del precio efectivo se considera como cÃclico, ahorrando ese diferencial". A su juicio, no se debe innovar en esto, menos todavÃa en un escenario tan incierto como el actual.Â
La economista advierte que si cada vez que se ajusta en forma importante el precio del cobre -al alza o a la baja- se decide revisar el precio de largo plazo, es evidente que ese valor cambiará y, por tanto, también el gasto fiscal máximo para el mismo año. "Ello genera una polÃtica fiscal altamente volátil, con todos los efectos negativos en gasto social que esto tiene", opina.Â

Un 2021 de precios altos en el cobre lleva a soñar con un nuevo "súper ciclo"
Los expertos coinciden en que la cotización del commodity se mantendrá en torno a los niveles actuales y que la estimación de la Dipres sobre su aporte a los ingresos fiscales es demasiado conservadora.
"Nuestro marco fiscal es claro: en la medida que el alza del precio del cobre sea transitorio, se ahorra; si es permanente, entonces se puede aumentar el espacio de gasto", dice el coordinador macro de ClapesUC y excoordinador macro del Ministerio de Hacienda, Hermann González.Â
Sin embargo, el economista advierte un problema: que lo que permite separar lo estructural (permanente) de lo transitorio es el cálculo que hace el Comité Consultivo sobre el precio de largo plazo del cobre, que define el precio promedio para los próximos 10 años. "Ese promedio está afectado por lo que ocurre con el cobre en el momento en que se hace la consulta, por lo que termina siendo muy procÃclico. Si el precio de largo plazo sube, podemos tener más espacio de gasto que lo que se deberÃa", afirma.
¿Qué hacer? González opina que siguiendo el consenso técnico sobre la prociclicidad de los parámetros del Presupuesto (PIB tendencial y precio del cobre de largo plazo), se requieren cambios en la metodologÃa de cálculo. "En mi opinión estos ajustes deberÃan hacerse pronto, de modo que tengamos claro si hay un espacio de gasto mayor. SerÃa conveniente tener la opinión del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) sobre esta materia".
Dicha entidad ya tiene un documento que sistematiza las propuestas técnicas sobre mejoramientos a la regla fiscal y que aborda este tema.

El nuevo cálculo de cuánto deja de ganar el Fisco por cada centavo menos de cobre
En el boom de precios y menores costos, cada centésima menos equivalÃa a una caÃda de US$ 60 millones para las arcas fiscales. ¿Y hoy?
Si en este escenario el ministro de Hacienda llama a una consulta adicional al Comité Consultivo, podrÃa fijarse un precio más alto para el cobre. "Si esto pasa, el balance estructural mejorarÃa simplemente por ese ajuste y no porque exista un esfuerzo fiscal", estima el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y exintegrante del Consejo Fiscal Asesor, Juan Pablo Medina. "Se podrÃa terminar gastando más y con un balance no tan deficitario. Esto, sumado al hecho que ya se cambió dos veces el decreto fiscal, darÃa un mensaje de poca disciplina fiscal. Ése es el mayor riesgo", afirma.
Dice que en otro contexto esa convocatoria extemporánea podrÃa justificarse, como en 2016, cuando el desplome del precio condujo a una nueva consulta y a un ajuste fiscal de US$ 540 millones al Presupuesto en ejecución. "En ese momento pedir una nueva estimación implicaba ponerse más restricciones, pero hoy con el precio al alza se leerÃa como una medida para saltarse las restricciones", dice.
Con todo, añade que si la cotización del cobre se mantiene en torno a los niveles actuales, el déficit efectivo proyectado para 2021 podrÃa reducirse y el esfuerzo de consolidación fiscal requerido en el Presupuesto 2022 serÃa un poco menor.
Sobre la estimación del precio de cobre de largo plazo, Medina admite que no existe una metodologÃa, pero no sabe si hay algo mejor. "El debate en finanzas revela que el mejor predictor del precio de cualquier activo es el de hoy". Con todo, estima que el CFA podrÃa discutir mejoras, "pero mirando a un horizonte de cinco años. Si se hace pensando en arreglar algo para 2021, podrÃa depreciarse aún más la credibilidad fiscal".

Los difÃciles tiempos que se vienen para el Consejo Fiscal
Tras un intenso primer año de funcionamiento, la entidad autónoma deberá proponer fórmulas para ajustar la regla fiscal, desbordada por las exigencias de la crisis.
Relacionados


Tomás Rau, director del Instituto de EconomÃa : ¿Cuál es el costo de la discriminación?
En un nuevo capÃtulo del podcast de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono" discutimos sobre la necesidad de erradicar la discriminación en las empresas, no solo por ser deseable, sino que también por los costos económicos de la injusticia.



Economista socio de Gemines y desempleo en 2023: "Es muy difÃcil que el empleo no sufra"
En Radio Pauta, Alejandro Fernández adelantó que el empleo "va a complicarse un poquito el resto del año" debido a que se proyecta que la economÃa crezca "menos de 0,5%". Los trabajos más afectados serÃan, a su juicio, el comercio y los productores de bienes de consumo habitual.


Marcel tras alza en las cifras de desempleo: "No hay un deterioro significativo del mercado del trabajo"
El ministro de Hacienda apuntó que "hemos tenido cifras positivas de actividad y nos parece que las cosas van por la dirección correcta. En la medida en que la economÃa se vaya recuperando, los empleos van a ir surgiendo".


Credicorp Capital y balance de las empresas en 2022: "Este año fue un año récord en utilidades"
En conversación con Radio Pauta, Carolina Ratto dijo que "las sorpresas negativas estuvieron más linkeadas al tema del sector commodity, básicamente el sector forestal".