Por primera vez desde que la reforma previsional ingresó al Congreso el pasado 6 de noviembre, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, explicó en detalle cómo se financiarán en el largo plazo los cambios propuestos. Ello ocurrió durante la sesión de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados destinada especialmente a tratar un tema que ha generado dudas y cuestionamientos, debido a que, hasta ahora, la autoridad sólo había precisado que se financiaría con las "holguras fiscales" que se irían generando.
Para algunos economistas, como el exministro de Hacienda Andrés Velasco y el expresidente del Banco Central José De Gregorio, el hecho de que el proyecto no tenga una fuente de financiamiento clara es fiscalmente riesgoso y políticamente complejo.

La crítica de Andrés Velasco al "populismo fiscal" en reforma de pensiones
El exministro de Hacienda advierte riesgos en falta de una fuente de financiamiento clara del proyecto. Su preocupación la comparte el decano de Economía de la Universidad de Chile, José de Gregorio.
El ministro Larraín detalló el efecto fiscal del proyecto más allá del contenido en el informe financiero del proyecto. El límite estaba puesto originalmente en 2030, cuando la reforma entraría en régimen y exigiría recursos estimados en US$ 3.348 millones, equivalentes a 0,74% del PIB. Esto considera los ajustes al sistema de pensiones solidarias, aportes a la clase media, subsidio de dependencia, aumento en la cotización y menores ingresos fiscales asociados con el ahorro voluntario.
Por primera vez, la autoridad entregó proyecciones anualizadas del impacto fiscal hacia 2050, cuando el financiamiento de los cambios en pensiones llegue a US$6.448 millones, equivalente a 0,88% del PIB. La información confirma datos parciales entregados por el economista Klauss Schmidt-Hebbel y el asesor presidencial en pensiones, Augusto Iglesias, que habían anticipado el costo de la reforma más allá de 2030.

El costo de la reforma previsional sube al 0,89% del PIB en 2045
En el Informe Financiero del proyecto de ley hay proyecciones solo hasta 2030, que indican que el Fisco deberá financiar US$ 3.500 millones en régimen. Pero otros cálculos internos de La Moneda casi duplican ese monto durante el período en régimen.
El titular de Hacienda también explicó que para el financiamiento de la reforma se replicó la fórmula usada para financiar los cambios previsionales de 2008, cuando se creó el pilar solidario del sistema, entre otras medidas. "Esta reforma tiene un elemento común con la de 2008, porque considera la reducción futura de los compromisos fiscales asociados el sistema antiguo de pensiones", dijo. Explicó que debido a que el número de beneficiarios de ese sistema va cayendo en el tiempo, se liberan recursos que se redestinan a pensiones.
Añadió que en 2008 el gasto fiscal asociado al interés devengado de los bonos de reconocimiento bordeaba 0,3% del PIB y el déficit operacional del Instituto de Previsión Social (IPS, entidad estatal que administra las pensiones solidarias y el sistema antiguo) llegaba a 1,9% del PIB. En la proyección entregada ahora, el interés de los bonos de reconocimiento desaparece hacia el 2030, mientras que el déficit operacional efectivo cae muy cerca de cero en 2050.

Esto abre espacios de financiamiento para la reforma de 2018, con gastos "que inicialmente crecen en el corto plazo como porcentaje del PIB, pero mientras va cayendo el déficit operacional efectivo del IPS y interés devengado histórico, terminamos en 2050 en algo menos de 2% PIB", sostuvo. De este modo, "se utilizan las holguras que va generando el sistema de pensiones para establecer una reforma fiscalmente responsable, un sistema que da mejores pensiones y que en el tiempo entrega una estabilidad en el gasto".
Complementariamente, el titular de Hacienda se refirió a las holguras fiscales, que consideran la proyección de ingresos fiscales menos el gasto compatible con la meta fiscal una vez que se deduce el gasto comprometido por leyes, proyectos, servicio de la deuda y gastos operacionales, entre otros. Explicó que para proyectar los ingresos fiscales se usaron criterios conservadores, entre ellos un PIB promedio de 3,4% para el periodo 2018-2030, de 2,7% para los años 2031-2040 y de 2,2% para el lapso 2041-2050.
"Las holguras son positivas en el corto plazo; son menores en los años 2020 y 2021 pero empiezan a crecer en años que vienen. Aún con la reforma de pensiones, las holguras se mantienen positivas hasta 2050, estabilizándose en torno a 0,9% del PIB en torno a 2045", precisó la autoridad.
Señaló que "tenemos holguras suficientes para financiar en forma responsable esta reforma de pensiones" y advirtió que "quienes ponen en duda esto consecuentemente no podrían haber aprobado la reforma de 2008, que se financió exactamente de la misma forma".
Relacionados



Consejos para entrar en la inversión inmobiliaria con Francisco Ackermann
En Radio Pauta, el fundador de Fineup entregó detalles y consejos para las personas que deciden invertir en los mercados inmobiliarios.


Desempleo aumenta por sexto periodo consecutivo y llega al 8,7% en trimestre febrero-abril de 2023
La cifra implicó un aumento de 1,0 puntos porcentuales en doce meses, y se explica porque el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (1,9%).



Gremio salmonero y rechazo de indicación del Gobierno para ley SBAP: "Permite que la discusión se lleve en la ley adecuada"
En conversación con Pauta de Negocios, Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, valoró el rechazo en la Comisión Mixta de la indicación que eliminaba, a futuro, la salmonicultura en reservas nacionales y forestales.



Cámara de Comercio de Santiago prevé una baja del 20% en las ventas del Cyberday 2023
En Pauta de Negocios conversamos con Yerka Yukich, directora ejecutiva de e-commerce de la CCS, quien dijo que el sector turismo ya volvió en gloria y majestad nuevamente, por lo tanto, debiera concentrar un número importante de ventas".