Economía

Nicolás Grau: "El hecho de que exista un acuerdo constitucional tiene un impacto positivo en la economía"

El ministro de Economía destacó que con el pacto se "encauza de manera clara el proceso, y además define plazos, tiempo, procedimientos". Sobre las cifras de inversión, apuntó que ""Chile ha tenido la capacidad de tener un resultado bastante mejor de lo que se esperaba".

Ministro de Economía descarta apoyos a pymes en 2023 y anuncia medidas de alivio tributario para empresas de menor tamaño

Agencia Uno

Por Manuel Izquierdo P.

Miércoles 14 de diciembre de 2022

A+ A-

La noche del lunes 12 de diciembre, luego de tres meses de negociación, las fuerzas políticas arribaron a un acuerdo que permitirá el inicio de un nuevo proceso constitucional, que comenzaría en enero de 2023 y podría extenderse por todo el próximo año.

En entrevista con Pauta de Negocios, de Radio PAUTA, el ministro de Economía, Nicolás Grau, se refirió a las implicancias económicas del pacto firmado por los partidos políticos con representación parlamentaria.

En línea con lo señalado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien remarcó que ayuda a reducir la incertidumbre, Grau apuntó que "sin duda alguna, el hecho de que exista un acuerdo, y un acuerdo amplio, tiene un impacto positivo en la economía. Difícil de predecir cuantitativamente, pero en términos por lo menos cualitativos, es claro que aquello debiera suceder".

"Esto porque encauza de manera clara el proceso, y además define plazos, tiempo, procedimientos. A pesar de que los inversionistas tenían una idea más o menos clara de cómo iba a ser este proceso, el que finalmente esté definido en todos sus bordes y márgenes, creo que es algo relevante", afirmó.

A juicio del titular de Economía, "este año hemos tenido, en este contexto en que todavía este asunto no estaba definido, y en un contexto global complejo para la inversión [...], un año mucho más positivo de lo esperado en términos de inversión".

"Eso se expresa tanto en la formación bruta de capital, que es la forma en que se cuantifica la inversión más física, tanto en el país por empresas nacionales como también en el país por empresas extranjeras. Y, también, los datos que hemos tenido de inversión extranjera han sido bastante positivos este año. Tenemos un nivel de inversión extranjera por sobre el promedio de los últimos cinco años", sostuvo.

En esa línea, Grau aseguró que "Chile ha tenido la capacidad de tener un resultado bastante mejor de lo que se esperaba y, en algunos sentidos, mejor que un año normal en términos de inversión general".

Respecto a la incertidumbre, el secretario de Estado sostuvo que "el hacer cambios, incluso cambios estructurales, no es sinónimo de incertidumbre. La importancia es que esos cambios puedan ser anticipados por el sector privado, y que quienes están tomando sus decisiones de inversión entiendan la lógica de estos cambios. Creemos que es posible ser un Gobierno de cambios importantes, pero no un Gobierno de sorpresas".

"Lo importante es evitar sorpresas y que estas políticas públicas tengan una buena justificación, y a nuestro juicio la tienen. La reforma tributaria y la reforma previsional buscan que tengamos un país donde las personas tengan más aseguradas sus cosas básicas y eso les dé tranquilidad, nos permita tener una mayor cohesión social y seguridad. Es importante que el diseño de esas políticas [...] esté bien apoyado en la evidencia internacional, que no se sienta que el país está inventando la rueda", aseveró.

Nuevas medidas sociales

Frente al escenario de contracción económica y de inflación, el Ejecutivo ha planteado que está trabajando en nuevas medidas sociales. Sobre eso, el ministro de Economía, declaró que desde que se inició este mandato, el Gobierno ha impulsado políticas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, al rubro del turismo y aportes a las familias.

"Todas esas políticas que hemos hecho, que han buscado que este proceso de normalización de la economía [...], nuestra idea es que tenga el menor impacto en las personas, sobre todo las de sectores socioeconómicos más bajos y de clase media. Y también, que podamos fortalecer y defender las situación de las empresas de menor tamaño", dijo. 

Nicolás Grau señaló que "es lo mismo que vamos a buscar hacer el próximo año. Las formas concretas en las que se haga van a depender un poco de la situación económica que se haga".

Respecto a las futuras medidas en apoyo a las pymes, el titular de Economía aseguró que "lo que se está estudiando ahora tiene más que ver con los hogares. El apoyo a las empresas de esta última parte tiene que ver con el alivio a la deuda tributaria".

"Hay 180 mil empresas de menor tamaño que tienen una deuda con el Fisco por impuestos y que cumplen con los requisitos, que son muy amplios, que están en esta ley [disponible en el Diario Oficial]", explicó.

Las condiciones excepcionales para repactar en la Tesorería General de la República, según la norma, son que "no se les pide ningún pie. Normalmente se les pide el 20% o 30% de la deuda, y como las empresas tenían problemas de liquidez, tener un pie alto era un freno para que ellos pudieran utilizar ese proceso".

"Lo segundo es que, en vez de tener un tope de 24 cuotas, se pasa a un tope de 48 cuotas. Y lo tercero es que se condona el 100% de las multas y los intereses. Normalmente se condonaba el 60% de aquello. Eso permitirá que, si el pago promedio de estas 180 mil pymes sería 150 mil pesos mensual, ahora pasaría a 50 mil pesos", agregó.

Además, adelantó que el Presupuesto 2023 contempla medidas para favorecer a las empresas de menor tamaño, y que se espera implementar un programa a través de Corfo para apoyar a empresas económicamente viables que no tienen acceso a financiamiento ni están bancarizadas.

"Respecto a los hogares [...] se están estudiando distintos mecanismos y propuestas que permitan ayudar lo más pronto posible a las familias", comentó.

El ministro Grau sostuvo que, de todas formas, "esto tiene un foco en los hogares. Las empresas tuvieron este apoyo importante a propósito del alivio de deuda tributaria, y además vamos a tener un conjunto de programas el próximo año que ya están aprobados". 

Escuche la entrevista completa:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Carolina Martínez: ">
tipo de contenido
Economía

Carolina Martínez: "Las propuestas de valor que ofrecen las compañías tienen ciclos de vida cada vez más cortos"

En conversación con Radio Pauta, la profesora de Ingeniería Industrial UC dijo que "el proceso de compra de bienes y servicios es cada vez más complejo".

<p>José De Gregorio: ">
tipo de contenido
Economía

José de Gregorio: "La criptomoneda es una ilusión, no sirve para nada"

En un nuevo capítulo del pódcast original de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono", conducido por Gabriela Villalobos, el expresidente del Banco Central hizo un análisis del presente de las criptomonedas.

<p>¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?</p>
tipo de contenido
Economía

¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?

En conversación con Radio Pauta, el gerente regional Estrategias de Ahorro e Inversión de SURA Asset Management aseguró que "no es un problema sistémico, sino institucional particular de cada banco".

<p>Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022</p>
tipo de contenido
Economía

Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022

Según la información del reporte InfoInmobiliario de TOCTOC, el chief research officer de la compañía aseguró que "se prevé que 2023 será un año de mejoramiento paulatino de las condiciones económicas a nivel local y global".