Economía

Producción industrial y actividad del comercio anotan caídas en noviembre

La contracción del Índice de Producción Industrial (IPI) se explica por la baja en las manufacturas y en la minería. En tanto, el comercio al por menor y la venta en supermercados registran fuertes descensos.

Producción industrial y actividad del comercio anotan caídas en noviembre

Agencia Uno

Por Manuel Izquierdo P.

Viernes 30 de diciembre de 2022

A+ A-

Este viernes 30 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer el Índice de Producción Industrial (IPI) correspondiente a noviembre. El indicador experimentó una contracción interanual de 5,0%, incidido negativamente por dos de los tres sectores que lo componen. Así, anota su sexta baja consecutiva en relación a 2021.

El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) fue el que más influyó en el resultado. Registró un descenso de 7,8% respecto a igual mes del año anterior, e incidió en -3,679 puntos porcentuales en el IPI. Esto se debe, principalmente, a la baja interanual de 21,2% en la elaboración de sustancias y productos químicos.

Luego se ubicó el Índice de Producción Minera (IPMin). El indicador se redujo 3,2% en relación con noviembre de 2021, restando 1,370 puntos porcentuales a la variación del IPI. Esto, como consecuencia de la menor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que lo componen, en especial la minería metálica.

Por el contrario, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) aumentó un 0,3% en 12 meses y aportó 0,031 puntos porcentuales a la variación del IPI. Lo anterior, debido a la mayor actividad registrada en electricidad.

El INE también informó que el Índice de Actividad del Comercio (IAC) anotó una disminución interanual de 9,3% en noviembre de 2022 a precios constantes. En esto, influyó la contracción en las tres divisiones que lo componen, acumulando  una variación de -3,1% al undécimo mes del año.

El más impactado fue el comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, que registró una caída de 15,8% e incidió -6,670 puntos porcentuales en el total del IAC. En ello influyó, principalmente, la contracción en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados.

El comercio al por mayor, salvo el de vehículos automotores y motocicletas, se redujo un 5,3% y restó 2,396 puntos porcentuales al resultado del índice. Esto se explica, fundamentalmente, por la baja en la venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco.

En tanto, el comercio al por mayor y al por menor y la reparación de vehículos automotores y motocicletas disminuyó un 2,0%, incidiendo -0,257 puntos porcentuales en la variación del IAC. Esto, como consecuencia del descenso en venta de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores.

Por su parte, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se redujo 17,2% en 12 meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó un descenso mensual de 2,5% y una baja interanual de 17,4%, explicó el INE.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Carolina Martínez: ">
tipo de contenido
Economía

Carolina Martínez: "Las propuestas de valor que ofrecen las compañías tienen ciclos de vida cada vez más cortos"

En conversación con Radio Pauta, la profesora de Ingeniería Industrial UC dijo que "el proceso de compra de bienes y servicios es cada vez más complejo".

<p>José De Gregorio: ">
tipo de contenido
Economía

José de Gregorio: "La criptomoneda es una ilusión, no sirve para nada"

En un nuevo capítulo del pódcast original de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono", conducido por Gabriela Villalobos, el expresidente del Banco Central hizo un análisis del presente de las criptomonedas.

<p>¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?</p>
tipo de contenido
Economía

¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?

En conversación con Radio Pauta, el gerente regional Estrategias de Ahorro e Inversión de SURA Asset Management aseguró que "no es un problema sistémico, sino institucional particular de cada banco".

<p>Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022</p>
tipo de contenido
Economía

Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022

Según la información del reporte InfoInmobiliario de TOCTOC, el chief research officer de la compañía aseguró que "se prevé que 2023 será un año de mejoramiento paulatino de las condiciones económicas a nivel local y global".