Economía

Productividad cae entre 3,4% y 3,6% en 2022 y vuelve a tendencia de mediano plazo

Según el informe anual de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, se registró una profunda caída en el indicador y se revirtieron las cifras positivas de 2021.

Productividad cae entre 3,4% y 3,6% en 2022 y vuelve a tendencia de mediano plazo

Agencia Uno

Por Manuel Izquierdo P.

Miércoles 11 de enero de 2023

A+ A-

Este miércoles 11 de enero, por séptimo año consecutivo, la Comisión Nacional de Evaluación y  Productividad (CNEP), dio a conocer los resultados del Informe Anual de Productividad. El reporte reveló una caída de la Productividad Total de Factores (PTF) entre 3,4% y 3,6% para la economía agregada (que incluye al sector minero), y entre 2,1% y 2,4% para la economía no minera (excluye sector minero). Así, se revirtieron en parte las ganancias en productividad observadas durante la pandemia (2020 - 2021).

Según la CNEP, la cifra revela una normalización posterior al anómalo incremento observado en 2021, que se debió a las condiciones excepcionales en que se desenvolvió la economía chilena durante la pandemia del Covid-19.

La institución planteó que desde 2000, y conforme a las mediciones de los informes anuales, se constató una desaceleración sostenida de la productividad en Chile, con una contribución al crecimiento promedio anual de tan solo 0,1%.

El presidente de la CNEP, Raphael Bergoeing, señaló que "si bien en el crecimiento del PIB influyen relevantemente el empleo y el capital, hay una parte principal de ese crecimiento que se asocia a la productividad. Otros elementos, más bien intangibles, como los asociados al conocimiento en el mercado laboral, el nivel de competencia en los distintos mercados y el uso de tecnología, la determinan. Pero estas variables son típicamente no observables por lo que la productividad debe ser estimada".

En esa línea, Bergoeing ejemplificó que "en la década de 1990, el crecimiento promedio anual de la productividad estuvo en torno a 2,3%. Hipotéticamente, de haberse mantenido este ritmo, el país tendría un nivel de ingreso per cápita superior al actual en un tercio".

"La mayor productividad de un país permite tener salarios reales más altos y mayores ingresos fiscales que financian más y mejores servicios públicos. Esto habilita a las personas a tener acceso a más tiempo libre y a bienes más variados, de mejor calidad y a menores precios", sostuvo el líder de la CNEP.

Además, aseguró que "una mayor productividad permite generar mayor producto con el mismo nivel de insumos, lo cual resulta ser relevante dada la actual discusión sobre reducir las horas laborales a 40 horas semanales". 

Conclusiones relevantes del informe anual de la CNEP

  • Tomando en su conjunto el trienio 20-21-22, la productividad aumentó anualmente, en promedio, entre 0,2% y 0,6% para la economía agregada y entre 0,6% y 1,1% para la economía sin minería.
  • Entre las razones que podrían ayudar a explicar el transitorio aumento de la PTF durante la pandemia, está la salida y posterior retorno de empresas de baja productividad relativa durante este periodo.
  • La adopción de herramientas tecnológicas propias del teletrabajo no parece haberse traducido aún en un aumento sostenido de la productividad agregada.
  • El Informe Anual de Productividad incluye un capítulo sobre los efectos del Covid-19 en el capital humano. Se advierte que el prolongado cierre de escuelas generará pérdidas en las habilidades cognitivas, salarios futuros, productividad y crecimiento de la economía.
  • Otro capítulo temático analiza el sistema de evaluación de políticas públicas en Chile, además de  proponer recomendaciones para mejorar su desempeño.
A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Carolina Martínez: ">
tipo de contenido
Economía

Carolina Martínez: "Las propuestas de valor que ofrecen las compañías tienen ciclos de vida cada vez más cortos"

En conversación con Radio Pauta, la profesora de Ingeniería Industrial UC dijo que "el proceso de compra de bienes y servicios es cada vez más complejo".

<p>José De Gregorio: ">
tipo de contenido
Economía

José de Gregorio: "La criptomoneda es una ilusión, no sirve para nada"

En un nuevo capítulo del pódcast original de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono", conducido por Gabriela Villalobos, el expresidente del Banco Central hizo un análisis del presente de las criptomonedas.

<p>¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?</p>
tipo de contenido
Economía

¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?

En conversación con Radio Pauta, el gerente regional Estrategias de Ahorro e Inversión de SURA Asset Management aseguró que "no es un problema sistémico, sino institucional particular de cada banco".

<p>Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022</p>
tipo de contenido
Economía

Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022

Según la información del reporte InfoInmobiliario de TOCTOC, el chief research officer de la compañía aseguró que "se prevé que 2023 será un año de mejoramiento paulatino de las condiciones económicas a nivel local y global".