Recursos por US$ 5 mil millones involucra la segunda etapa de plan económico de emergencia del Gobierno frente a la pandemia, orientados a fortalecer el programa de garantías estatales para asegurar el acceso al crédito a empresas de todo tamaño y a crear un fondo asistencial para financiar beneficios sociales y laborales.
El anuncio del Presidente Sebastián Piñera, que se suma al paquete ya en marcha que moviliza recursos por US$ 11.750 millones, fue recibido en general con respaldo por el oficialismo y la oposición. Con todo, hay medidas solicitadas en forma transversal, como nuevos bonos y apoyo a los trabajadores independientes que emiten boletas, que no fueron incorporadas directamente en este plan.
El nuevo plan fue presentado en La Moneda con la presencia de los ministros económicos, pero también asistieron el presidente de Banco Central (BC), Mario Marcel, y el presidente de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Joaquín Cortez.
La presencia de ambos señala el rol que las entidades que dirigen tienen en el engranaje diseñado con miras a viabilizar una inédita expansión del crédito a empresas: podría llegar hasta US$ 24 mil millones, "lo que equivale a alrededor de 20 veces las líneas actualmente disponibles", dijo el Mandatario.

El menú de Briones para un plan económico 2.0
El ministro de Hacienda se reunió en forma virtual con dirigentes y parlamentarios del oficialismo y la oposición. Ahora estudia nuevos bonos para independientes, subsidios productivos y facilidades de créditos a pymes.
Tras conversaciones con la banca, el BC y la CMF, se acordó una fórmula para asegurar financiamiento para las empresas. La idea es que las firmas afectadas puedan subsistir "el periodo de hibernación" (los meses críticos en que la economía estará en recesión) y retomar su actividad una vez que la crisis sanitaria pierda intensidad. Para eso el financiamiento es clave.
El primer paso es que se apruebe un proyecto de ley que permitirá capitalizar al Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (Fogape) por US$ 3.000 millones. Todas las empresas en problemas podrán postular a créditos de capital de trabajo (para pagar sueldos, arriendos, impuestos, proceedores, por ejemplo) equivalentes a tres meses de ventas apoyado en estas garantías, lo que disminuye su riesgo y con ello la tasa que le cobra el banco.
El Estado garantizará hasta el 85% del crédito para pymes, pero esa cobertura irá decreciendo a medida que la empresa sea de mayor tamaño.

La petición de Larraín: que la liquidez "fluya rápidamente" a las empresas que lo requieren
En entrevista con PAUTA, el presidente de la Sofofa plantea también ampliar las líneas de liquidez al mercado de capitales no bancario.
¿De dónde vienen los recursos para los créditos? Básicamente, de la Facilidad de Financiamiento Condicional al incremento de Colocaciones (FCIC), una línea que abrió hace unas semanas el BC para traspasar recursos hacia los bancos por un máximo de cuatro años plazo, a la Tasa de Política Monetaria (TPM, hoy en 0,5%). El monto a transferir es igual a los créditos adicionales que los bancos efectivamente otorguen, con un mayor ponderador para los que se conceden a pymes.
Mario Marcel anunció que se ampliarían los recursos que se podrían transferir mediante esta vía,por lo que podrían alcanzar US$ 24.000 millones, además de otros ajustes que harían más atractivo el uso de esta línea de financiamiento para la banca.
El senador del PPD propuso la postergación de cuotas de créditos automática y generalizada, por dos meses, porque "esta crisis es de una magnitud muy fuerte".
Lagos Weber: "La primera responsabilidad la tiene el Ejecutivo para alinear a los bancos"
Además, Joaquín Cortez dijo que a la CMF todavía le "quedan algunas balas" en cuanto a medidas de apoyo en esta emergencia. Informó que trabajan aceleradamente en un ajuste normativo que permita usar parte de la garantía del Estado para que los bancos cubran sus requisitos de capital, "de manera que tengan más facilidades para reprogramar".
El ministro Briones dijo que en las conversaciones con los bancos se les pidió que el crédito Covid 19 "sea un producto masivo, estandarizado y accesible; con tasa y condiciones preferenciales".
La entidad no solo bajó a 1% la Tasa de Política Monetaria, sino que sumó medidas que estimulan el financiamiento de créditos para personas y pymes.
El Banco Central abre la puerta de la liquidez
El proyecto también pedirá autorización para constituir un fondo de protección de ingresos para segmentos más vulnerables por US$ 2 mil millones, pensado para la transferencia de beneficios y la creación de empleos de emergencia. Por ejemplo, se enfocaría en trabajadores informales en un universo potencial de 2,6 millones de personas.
Ese fondo será financiado con reasignaciones "que pueden generar incomprensión y reticencia", dijo el ministro de Hacienda en aparente referencia a la orden de frenar contrataciones y subir grados en el sector público, y en general al recorte de gastos e inversiones ministeriales.
Precisó que con un déficit en torno al 8% del PIB, "cualquier exigencia de gasto que se haga tiene necesariamente que ir aparejada de recorte de gasto en otro lado".
La creación de este fondo es una señal de que habrá ayuda, en un diseño "flexible" que implica destinar recursos significativos para financiar diversas medidas a lo largo del tiempo y para distintos grupos. En la práctica, el Ejecutivo solicita al Congreso un cheque en blanco.

BancoEstado: los clientes "requieren liquidez para pagar los sueldos de abril"
En PAUTA Bloomberg, el presidente del banco, Arturo Tagle, asegura que su entidad dispone de recursos y capital para satisfacer las demandas de sus clientes pymes.
El ministro de Hacienda explicó que existe la necesidad de "calibrar muy bien los instrumentos para llegar con toda la potencia a quienes lo requieren", por lo que es necesario "tener flexibilidad para elegir los mejores instrumentos [...] Porque las situaciones cambian, el universo de personas que los requieran podría cambiar, también las magnitudes de la ayuda; algunas regiones podrían tener más necesidades que otras".
Además, dijo que se debe considerar que cuando se supere la emergencia, "más que bonos, se necesitarán subsidios al empleo".

Hacienda pide el reintegro de US$ 3 mil millones en cuentas de ministerios
La decisión del ministro Ignacio Briones, avalada por Contraloría, ha generado resistencia entre organismos que quieren "independencia presupuestaria".
El Presidente dijo que se está trabajando "en un sistema permanente que permita proteger a los trabajadores independientes que emiten boletas de honorarios, frente a situaciones de catástrofe como la generada por la pandemia del coronavirus".
Estos trabajadores no están cubiertos por el Seguro de Cesantía y muchos de ellos, especialmente los técnicos y profesionales, tienen niveles de ingreso que no los hacen beneficiarios de medidas para segmentos vulnerables.
"Cuando estemos listos, haremos el anuncio. Espero que de aquí a una semana podamos tener una propuesta que mostrar", cerró el ministro Briones.

Especial coronavirus en PAUTA
Todas las noticias sobre el Covid-19, recomendaciones, mitos y su impacto a nivel nacional y mundial. Revisa este especial de PAUTA.
Relacionados


Ministro Montes y garantía del 10% de los créditos hipotecarios: "Va a favorecer entre 16 mil y 24 mil familias"
El titular de Vivienda y Urbanismo destacó la nueva norma que contempla una garantía estatal del 10% del crédito hipotecario a familias que buscan su primera vivienda, con un tope de hasta 4.500 UF, además de beneficios para las empresas constructoras.

Reserva Federal de Estados Unidos sube tasas de interés en 25 puntos base (4,50% - 4,75%)
La FED argumentó que "la inflación se ha moderado, pero permanece elevada".


Ministro Juan Carlos García y agenda de productividad: "El país está avanzando hacia una estabilización económica en 2023"
El titular de Obras Públicas enfatizó que "como Gobierno estamos centrados y orientados con acciones concretas hacia la reactivación de nuestro país". Además, apuntó que se trabaja en una batería de medidas para "desatar nudos administrativos que entorpecen el avance de las obras".


"Creo que este es el momento de perder el miedo a la economía": Marcel optimista ante caída del Imacec
"Prácticamente todos los sectores tuvieron crecimiento respecto del mes anterior desestacionalizado, es decir hubo una mejora generalizada a través de todos los sectores", destacó el ministro de Hacienda.