Desde que en 2001 se creó la regla de Balance Estructural, que busca aislar el gasto público de las variables del ciclo económico, sucesivos gobiernos la han usado como guía de la política fiscal. En medio de los exigentes desafíos que impone la pandemia, ha ido cobrando fuerza la idea de modificarla o incluso reemplazarla.
En su primer pronunciamiento al respecto, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) planteó una idea distinta: mantenerla, pero complementarla.
Al detallar los 10 elementos que debería incluir el acuerdo entre el Gobierno y la oposición sobre cómo enfrentar la pandemia, el CFA recomendó "complementar la regla de Balance Estructural (referida a flujos) con metas de convergencia de la deuda neta (referidas a stocks), a un nivel prudente y sostenible para un país emergente como Chile".

Sebastián Claro: "La regla fiscal, desafortunadamente, ya no funciona"
El economista plantea que el acuerdo que busca el Gobierno con la oposición debe apuntar a frenar el alza de la deuda pública y eliminar programas mal evaluados.
Hoy existen unos 70 países que han establecidos techos o límites de deuda explícitos, entre ellos Estados Unidos, donde ha habido crisis e incluso "cierre del Estado" cuando el Congreso se ha resistido a elevar ese máximo.
El vicepresidente del CFA, Jorge Rodríguez, explica que acompañar la regla fiscal con un indicador respecto de deuda responde a la realidad actual de las finanzas públicas. "Quizás antes, cuando nuestra deuda era mucho más baja que la de todos los países comparables, no era tan relevante. Pero ahora que nos acercamos a otros niveles es importante monitorearla", precisa, añadiendo que una institucionalidad fiscal más completa "amerita mirar ambos indicadores".
La economista Paula Benavides dice que el apoyo estatal debe llegar de "manera suficiente" y oportuna a las familias.
Consejera del CFA: "Pueden requerirse políticas reactivadoras que demanden recursos adicionales"
El economista enfatiza que incluyeron este punto dentro de las materias necesarias para un pacto entre las fuerzas políticas "porque es importante que la responsabilidad fiscal sea apoyada transversalmente, no que haya un único sector que abogue por ella". Insistió en que gobiernos de distinto signo "han hecho aportes en la materia y entendemos que hay un valor que siga siendo así".
Con todo, plantea que si se respalda esta propuesta todavía falta el diseño fino para concretarla, lo que el Consejo podría perfectamente asumir, ya que es parte de su rol, en un plazo no tan extenso.
Tras los vaivenes asociados al estallido social y el virus, el potencial de crecimiento de la economía bajó de 3% a 1,8% este año. Y después no despega.
Lo que revela el inédito informe de la Dipres: Chile entra en una planicie
Tras los cuestionamiento a la regla, la propuesta del CFA parece haber caído en tierra abonada
La académica del Instituto de Economía de la Universidad Católica, Verónica Mies, comparte la idea. "Dado que la deuda fiscal corresponde al stock resultante de los distintos déficit/superávit en los distintos períodos, esto permite vincular resultados de más corto plazo con objetivos de mayor plazo" dice. Añade que esto puede permitir mayor flexibilidad fiscal y, a la vez, resguardar la sostenibilidad en el mediano plazo.
Mies advierte que el desafío está en definir los distintos parámetros del esquema fiscal completo. Esto es, que las reglas, objetivos intermedios y finales sean coherentes entre sí y permitan guiar la política fiscal sana en el tiempo, para enfrentar los desafíos de corto y mediano plazo de la economía.

Hermann González, de Clapes UC: "Endeudarse no es gratis"
El excoordinador macro de Hacienda pide una visión completa. "En la discusión de cómo financiamos más gasto, muchos economistas cuentan solo una parte de la historia", acusa.
El gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández, estima "imprescindible" establecer ya sea una nueva regla fiscal -"porque la actual está muy devaluada"- o bien un complemento, como algún tipo de límite a la deuda pública.
No obstante, expresa dudas sobre si es mejor que el referente sea la deuda bruta o la neta (en esta última se descuentan los activos financieros que posee el Fisco, como los fondos soberanos, entre otros). "La primera es más directa y transparente y es la variable en que se fijan las clasificadoras de riesgo. La segunda tiene más sentido económico, pero los activos financieros del Fisco pueden ser bastante volátiles. Habría que acotar su definición claramente", opina.

S&P sigue a Fitch en su pesimista mirada de Chile
Es la segunda agencia en rebajar la perspectiva de la deuda soberana, la antesala para un eventual recorte de la nota de riesgo.
Relacionados


Tomás Rau, director del Instituto de Economía : ¿Cuál es el costo de la discriminación?
En un nuevo capítulo del podcast de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono" discutimos sobre la necesidad de erradicar la discriminación en las empresas, no solo por ser deseable, sino que también por los costos económicos de la injusticia.



Economista socio de Gemines y desempleo en 2023: "Es muy difícil que el empleo no sufra"
En Radio Pauta, Alejandro Fernández adelantó que el empleo "va a complicarse un poquito el resto del año" debido a que se proyecta que la economía crezca "menos de 0,5%". Los trabajos más afectados serían, a su juicio, el comercio y los productores de bienes de consumo habitual.


Marcel tras alza en las cifras de desempleo: "No hay un deterioro significativo del mercado del trabajo"
El ministro de Hacienda apuntó que "hemos tenido cifras positivas de actividad y nos parece que las cosas van por la dirección correcta. En la medida en que la economía se vaya recuperando, los empleos van a ir surgiendo".


Credicorp Capital y balance de las empresas en 2022: "Este año fue un año récord en utilidades"
En conversación con Radio Pauta, Carolina Ratto dijo que "las sorpresas negativas estuvieron más linkeadas al tema del sector commodity, básicamente el sector forestal".