Economía

Reserva Federal de Estados Unidos sube tasas de interés en 50 puntos base en su séptimo incremento en el año

La autoridad financiera norteamericana adelantó que es "apropiado" que existan otras subidas. Se espera que en 2023 el indicador llegue al 5%.

Reserva Federal de Estados Unidos sube tasas de interés en 50 puntos base en su séptimo incremento en el año

Pixabay

Por Europa Press (Agencia Uno)

Miércoles 14 de diciembre de 2022

A+ A-

El Comité de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió aprobar por unanimidad una subida de los tipos de interés del país de 50 puntos base, hasta situarlos en un rango objetivo de entre el 4,25% y el 4,5%, según se informó este miércoles 14 de diciembre.

Esto supone el mayor precio del dinero registrado por el país desde diciembre de 2007, pocos meses antes de que se desencadenara la crisis de ese año con las quiebras de Bear Sterns y Lehman Brothers. Con este incremento, la Fed ha subido los tipos en siete ocasiones de las ocho veces que se ha reunido durante 2022.

"La inflación sigue siendo elevada, reflejando desequilibrios de oferta y demanda relacionados con la pandemia, con mayores precios energéticos y de los alimentos y amplias presiones de precios", indicó la Fed. La institución señaló que la guerra de Rusia y Ucrania es un factor que está empujando la inflación al alza.

La autoridad monetaria estadounidense volvió a pronosticar que será "apropiado" acometer nuevas subidas de los tipos de interés en próximas reuniones.

Por otro lado, se mantuvieron sin cambios los planes de reducción del balance, reinvirtiendo los principales de la deuda que venza, a excepción de 95 mil millones de dólares cada mes, entre bonos del Tesoro y titulizaciones hipotecarias.

Proyecciones de la Fed

La Fed también publicó la actualización de sus previsiones macroeconómicas, así como las estimaciones de sus miembros sobre la evolución de los tipos de interés.

El 'dot-plot', o diagrama de puntos, se ha modificado de forma abultada con respecto a septiembre. En el noveno mes de 2022, la mayoría de miembros del FOMC esperaba que los tipos se situaran al cierre de 2023 entre el 4,5% y el 5%. Ahora, sin embargo, una amplia mayoría espera que al menos cierren el año por encima del 5%. De cara a 2024, hay una clara dispersión entre los que esperan que el precio del dinero esté en el entorno del 5% y los que estima que se acerque al 4%.

La proyección central del instituto emisor apunta a que los tipos de interés se situarán en 2023 entre el 5,1% y el 5,4%, frente al rango de entre el 4,4% y el 4,9% de septiembre. Para 2024, la previsión es que la horquilla esté entre el 3,9% y el 4,9%, frente al pronóstico anterior de entre el 3,4% y el 4,4%.

En cuanto a la evolución macroeconómica, la Fed ha empeorado sus perspectivas. Así, ha elevado hasta el 0,5% el crecimiento del PIB del país en 2022, frente al 0,2 % estimado en septiembre. Sin embargo, el crecimiento previsto para 2023 se ha reducido en siete décimas, hasta el 0,5%, al tiempo que el de 2024 se ha reducido en una décima, hasta el 1,6%.

Desempleo e inflación

Con respecto al desempleo, la Fed estima que el país cerrará el año con una tasa de paro del 3,7%, una décima menos que la estimada hace tres meses. En 2023, el desempleo se situará en el 4,6%, dos décimas más. En 2024 el ajuste ha sido similar, con un paro del 4,6%.

El mercado de trabajo estadounidense creó 263 mil empleos no agrícolas durante noviembre. En tanto, el paro se mantuvo sin cambios en un 3,7%, manteniendo la recuperación laboral de forma sostenida.

La economía del país experimentó un crecimiento del 0,7% de su PIB en el tercer trimestre, según la segunda estimación del dato publicada por la Oficina de Análisis Económico del Gobierno.

Asimismo, el índice de precios de gasto de consumo personal, la variable preferida por la Fed para monitorizar la inflación, se situó el pasado mes de octubre en el 6% con respecto al mismo mes del año pasado, tres décimas menos que el mes anterior. La tasa mensual registró una expansión del 0,3%, sin cambios respecto al mes precedente.

La variable subyacente, que excluye de su cálculo los precios de la energía y de los alimentos por su mayor volatilidad, se situó en el 0,2%, tres décimas menos, mientras que en tasa anual creció un 5%, dos décimas menos.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Carolina Martínez: ">
tipo de contenido
Economía

Carolina Martínez: "Las propuestas de valor que ofrecen las compañías tienen ciclos de vida cada vez más cortos"

En conversación con Radio Pauta, la profesora de Ingeniería Industrial UC dijo que "el proceso de compra de bienes y servicios es cada vez más complejo".

<p>José De Gregorio: ">
tipo de contenido
Economía

José de Gregorio: "La criptomoneda es una ilusión, no sirve para nada"

En un nuevo capítulo del pódcast original de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono", conducido por Gabriela Villalobos, el expresidente del Banco Central hizo un análisis del presente de las criptomonedas.

<p>¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?</p>
tipo de contenido
Economía

¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?

En conversación con Radio Pauta, el gerente regional Estrategias de Ahorro e Inversión de SURA Asset Management aseguró que "no es un problema sistémico, sino institucional particular de cada banco".

<p>Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022</p>
tipo de contenido
Economía

Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022

Según la información del reporte InfoInmobiliario de TOCTOC, el chief research officer de la compañía aseguró que "se prevé que 2023 será un año de mejoramiento paulatino de las condiciones económicas a nivel local y global".