Economía

Año malo, década mediocre y siglo positivo: el balance de la Bolsa chilena

El principal índice del mercado, el IPSA, cayó 8,5% en 2019. Y en 10 años tiene una rentabilidad real negativa. Desde 2000 acumula un alza de 227% sobre inflación.

Por Cristián Rodríguez

Miércoles 1 de enero de 2020

A+ A-

Todo depende del plazo con que se mida. Porque el balance 2019 es negativo, al igual que el del año anterior. E incluso si los cálculos se hacen considerando la década que termina, la rentabilidad también se tiñe de rojo. Pero si el arqueo se hace tomando el siglo XXI, las acciones chilenas logran retornos de tres dígitos.

De acuerdo con las cifras de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA ha subido 315% nominal en las dos décadas exactas que separan el último día de transacciones de 1999 e igual fecha de 2019. Como la inflación en ese período -tomada como la variación de la UF entre ambas fechas- fue de 88%, el retorno real del principal índice selectivo del mercado local es de 227%.

Economía

JPMorgan recomienda acciones y posiciones cortas en oro para 2020

El banco de inversión también plantea que uno de los principales riesgos para los mercados es la contienda presidencial en Estados Unidos.

Esta mirada de largo plazo morigera en parte el blance negativo que se ha hecho del IPSA en las últimas semanas. Y con datos que lo confirman. Este indicador de la Bolsa local retrocedió 8,5% nominal en 2019, con apenas siete de sus 30 integrantes en terreno positivo. Y con diez de ellas con caídas de entre 21% y 56%.

Y aunque la tendencia natural es culpar a los efectos de la crisis político-social iniciada el 18 de octubre pasado, los números demuestran que la Bolsa ya venía golpeada antes de este estallido, el que ahondó aun más el saldo negativo.

Economía

La explosión social convierte al mercado chileno en el perdedor global

Según los analistas, los inversionistas locales han reaccionado de forma exagerada vendiendo los títulos, mientras los extranjeros han permanecido tranquilos.

Un dato paradójico es que en un año de números al debe se materializó la mayor apertura a Bolsa en la historia chilena: Cencoshopp, la filial de centros comerciales de Cencosud, debutó en julio pasado, levantando US$ 1.050 millones. Y cerró 2019 con una rentabilidad cercana al 8%, siendo una de las principales ganadoras del año, al igual que sus pares de centros comerciales Parque Arauco y Mall Plaza.

Negocios

Cencosud después de Cencosud: ¿en qué queda la acción del holding tras la apertura?

Su debut del área de centros comerciales beneficiaría los papeles del holding, que han sido fuertemente castigados por el mercado.

El panorama 2019, en todo caso, no fue muy distinto al del año precedente: 2018 mostró un descenso de 8,2% nominal anual.

La mirada para una década mediocre

En la misma línea, la década que terminó arrojó cifras muy mediocres para el mercado de renta variable nacional. Si bien el IPSA subió 30,4% nominal desde fines de 2009 a la fecha -pasando de 3.581 a 4.669 puntos-, la inflación en ese período fue de 35,2%, lo que dejó un retorno de casi 5% negativo en términos reales.

Un balance muy por debajo que el de los mercados emergentes. Y, por cierto, de la estrella de la década que concluyó: Estados Unidos. El indicador S&P 500 mostró retornos reales promedio de más de 14% al año. Y un dato revelador: cinco de los 10 años tuvieron rentabilidades de dos dígitos.

Al analizar los factores que explican este rendimiento mediocre de la Bolsa chilena en el período entre 2010 y 2019, diversas fuentes consultadas por PAUTA se dividen. Un primer grupo apunta a que el premio que los inversionistas le asignaban a Chile respecto de otros mercados emergentes se ha ido perdiendo. Una de las razones podría ser la alta dependencia de nuestra economía a China, que ha venido sufriendo una desaceleración pronunciada y prolongada en los últimos años. A esto se suma también el impacto de la guerra comercial.

Un segundo grupo advierte la fuga de inversionistas hacia activos con mayores retornos, como los inmobiliarios, lo que les restó presión de demanda a las acciones desde 2010 en adelante.

Y una tercera hipótesis tienen que ver con el negativo impacto que generó en la economía -principalmente en la inversión y el crecimiento- las reformas tributaria y laboral impulsadas a mitad de la década pasada.

Negocios

La década (casi) perdida de la Bolsa chilena

Desde 2010, el IPSA acumula una rentabilidad de 6,5% real, muy por debajo de los altísimos retornos de los decenios precedentes. Analistas enumeran las causas detrás de este débil desempeño.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Carrera por el litio: empresarios afirman que ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Carrera por el litio en Chile: el tiempo pasa inexorablemente ¿estamos llegando tarde?

A fines de marzo el Gobierno debiese presentar su Política Nacional del Litio. Sin embargo, la propuesta está en etapa de diseño y no existe una fecha exacta para su entrega, además de que no se conocen detalles de su contenido. Mientras China ya trabaja en un sustituto, desde empresas involucradas apuntan que "llevamos años perdiendo el tiempo".

<p>Políglota: ">
tipo de contenido
Economía

Políglota: "Los idiomas son fundamentales para salir al mundo y buscar negocios"

En conversación con Radio Pauta, Nicolás Fuenzalida dijo que "queremos sumar a personas de la comunidad para impulsar el negocio y tener personas de distintas industrias".

<p>Juan Carlos Muñoz: ">
tipo de contenido
Economía

MTT: "El movimiento de carga y pasajeros entre puertos nacionales es algo que en Chile ocurre poco y no crece"

En conversación con Radio Pauta, el ministro de Transportes dijo que su objetivo es que "nuestro mar pueda ser un espacio donde podamos transportar una proporción mucho más importante carga y pasajeros".

<p>Subsecretario del Trabajo tras aprobación de 40 Horas en el Senado: Gobierno impulsar alza a salario mínimo en abril</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Subsecretario del Trabajo tras aprobación de 40 Horas en el Senado: Gobierno impulsará alza de salario mínimo en abril

En Radio Pauta, Giorgio Boccardo valoró la aprobación transversal del proyecto y enfatizó en que "ese trabajo legislativo hay que hacerlo regularmente para que se logren estas mayorías importantes para que nuestro programa avance".