Quienes retiren desde su AFP demorarían casi tres años solo en recuperar su saldo
La Superintendencia de Pensiones advierte sobre los casos de pensiones bajas que caerían en forma inmediata.
La Superintendencia de Pensiones advierte sobre los casos de pensiones bajas que caerían en forma inmediata.
Personas en el centro de Arica esperando realizar trámites. Crédito: Agencia Uno
Una serie de simulaciones sobre los escenarios que se abrirían de aprobarse el retiro de fondos desde las AFP realizó la Superintendencia de Pensiones, buscando evaluar con claridad los daños que la medida traería a jubilaciones que ya se estiman insuficientes.
En una presentación realizada ante la Comisión de Hacienda del Senado el lunes, el superintendente Osvaldo Macías expuso que, con los datos del sistema a mayo pasado y asumiendo que todos los afiliados retiren el máximo establecido en la reforma constitucional, la suma total de recursos a retirar sería de US$ 19.640 millones.
Añadió que, no obstante, el 27% de los afiliados podría retirar todo su ahorro de la AFP y otro 41% retiran UF 35 ($ 1 millón) que establece la iniciativa. Con esto, dos tercios de las personas habilitadas reciben un millón de pesos o menos.
El ministro de Hacienda acusó a la oposición de impulsar una propuesta regresiva.
Para no perjudicar los montos de las pensiones, debería reintegrarse esa cifra con los intereses pertinentes. Como el fondo de reintegro que establece la iniciativa exige un proyecto de ley separado, los detalles del reintegro aún no son claros.
Mientras, el regulador realizó un ejercicio para estimar cuánto podrían demorarse los cotizantes que retiren el máximo permitido en recuperar su saldo inicial. Los hombres que estén a 20 años de cumplir la edad de jubilar son los que demorarían menos tiempo (un año y cuatro meses), mientras que las mujeres que recién se insertan en el mercado laboral y llevan cinco años cotizando podrían demorarse casi tres años.
El ejercio se complementa considerando el impacto en las futuras pensiones, que en el caso de las mujeres va de -12,3% para aquellas que llevan cinco años cotizando en una AFP a -9,2% para las que están a cinco años de cumplir la edad de jubilar. Para los hombres en similares condiciones, el efecto se calcula en -9,2% y -9,4%, respectivamente.
Ellas aportan el 36% de lo acumulado en el sistema. Y en los deciles más altos, apenas representan un tercio de los eventuales beneficiados, según cifras de Unholster.
Osvaldo Macías dijo que más del 40% de quienes hoy están pensionados podrían retirar todo su saldo. "Esta es una realidad que es importante de dimensionar qué significa. Algunos se quedan sin pension y otros tendran que recibir un mayor aporte fiscal en forma inmediata", advirtió.
Por ejemplo, están quienes reciben un Aporte Previsional Solidario pero con sus ahorros lograron financiar una pensión superior a la máxima del Pilar Solidario. "Estas personas tienen un monto fijo [de APS]; por lo tanto, un retiro de su saldo implicará automáticamente una menor pensión", afirmó. Es un caso "de pensiones bajas que van a ser más bajas despues de esta reforma".
El presidente del BC explicó que alzas en las tasas de interés, tras la venta de activos por parte de las AFP, podrían contrarrestar los efectos positivos de un mayor consumo.
Otra situación es la de quienes tienen una pensión garantizada. Si retiran el saldo, al existir esa garantía, su pensión no se vería impactada, pero el Estado tendría que financiar con un costo fiscal importante e inmediato.
Todas las noticias sobre el Covid-19, recomendaciones, mitos y su impacto a nivel nacional y mundial. Revisa este especial de PAUTA.
El avance del metal incide en las expectativas, la recaudación fiscal, la bolsa, el tipo de cambio y la situación de los pequeños productores. Las FF.AA. ya no están beneficiadas.
La cartera ya recaudó US$ 60 millones el año pasado por la venta, arriendo y concesión de terrenos fiscales, la segunda cifra más alta en diez años.
El Senado y la Cámara debaten proyectos distintos y ninguno ha logrado un respaldo suficiente para superar el primer trámite. A nivel internacional el tema ha tomado líneas disímiles.
Las propuestas han sido impulsadas por varios premios Nobel de Economía para reducir la pobreza y sustituir burocracia.