El ejercicio es difícil y requiere algo de concentración. Imagine el valor de todas las acciones del Banco de Chile. Súmele todas las de Falabella. Agregue todas las de Cencosud. Y vaya por más: adicione las de Copec, BCI, SQM, Colbún y Sonda. En total, la capitalización bursátil de ocho de las compañías más grandes del mercado chileno. Todas ellas, en conjunto, tienen un valor en bolsa de US$ 49.724 millones, utilizando un tipo de cambio de $760.
Esta larga enumeración sirve para dimensionar el monto que suman los tres retiros que han hecho los trabajadores chilenos de sus fondos de pensiones administrados por las AFP. De acuerdo con las últimas cifras entregadas por la Superintendencia de Pensiones al 23 de julio, los tres procesos de retiro alcanzan los US$ 49.931 millones.
De estos, el primero es el que aporta el mayor volumen de fondos: US$ 20.542 millones. El proceso del primer retiro -al que han concurrido hasta ahora 10,8 millones de afiliados- culmina este sábado 31 de julio. El segundo retiro suma US$ 16.464 millones y el tercero US$ 12.925 millones.
Otro ejercicio que sirve para dimensionar el monto que hasta ahora se ha retirado es compararlo con el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Cada mes de vigencia del IFE Universal, el Estado destina US$ 3.000 millones. Por lo tanto, los retiros de los trabajadores equivalen al costo de casi un año y medio (17 meses) de pago de IFE Universal, lo que a su vez son 17 puntos del PIB.
En este contexto, la idea de un cuarto retiro de los fondos de pensiones toma cada vez más cuerpo. El presidente de la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Marcos Ilabaca (PS), dijo que el próximo miércoles 11 de agosto se comenzará a debatir por esta instancia legislativa el proyecto de ley que viabilice un cuarto giro desde los dineros que gestionan las AFP.
El parlamentario sostuvo que avaluarán si discuten por separado o en conjunto las iniciativas de un cuarto retiro del 10% o, incluso, uno por el total de los fondos, que ha tenido respaldo de algunos parlamentarios del mismo oficialismo.
El superintendente de Pensiones estima que 3,6 millones de personas recibirán el bono de recuperación.
Macías: "Es muy lamentable que tengamos acuerdos tan veloces para bajar pensiones y no para subirlas"
Relacionados


CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares
La cifra anotó una baja del 4% respecto a su edición 2022, pero superó la expectativa de la Cámara de Comercio de Santiago que esperaba alcanzar los $400 millones de dólares.



Matías Acevedo y condicionamiento de proyectos a reforma tributaria: "Es un dilema equivocado"
En Radio Pauta, el exdirector de la Dipres apuntó que la Cuenta Pública "quedó al debe" en materia de crecimiento. "Uno le debería pedir al líder del equipo económico medidas que vayan a reducir la incertidumbre, a mejorar la inversión, y reducir todas las trabas que tenemos a la inversión", expresó.


Cuenta Pública 2023: los principales anuncios del Presidente Boric en materia económica
Balance positivo de la economía y el anuncio de ley de fortalecimiento y modernización del Sernac, en donde se buscará que la institución pueda sancionar a las empresas que incumplan la ley.



Especialista desmenuza el dato de Imacec de abril: "Da cuenta de una economía que se está cayendo de manera más fuerte de lo que esperábamos"
Para profundizar en los números y analizar los datos, en Pauta de Negocios, conversamos con Pablo Cruz, economista jefe en BTG Pactual.