Santiago, Antofagasta y Las Condes concentran la población inmigrante
Según un estudio realizado por el INE y el Ejecutivo, los extranjeros residentes de ubican principalmente en 23 comunas de la Región Metropolitana.
Según un estudio realizado por el INE y el Ejecutivo, los extranjeros residentes de ubican principalmente en 23 comunas de la Región Metropolitana.
En Chile hay 1,2 millones de extranjeros residentes que equivalen al 6,6% de la población total del país. Crédito: Agencia Uno
En el país residen en forma habitual un poco más de 1,2 millones de personas extranjeras, que equivalen al 6,6% de la población total del país. Así se desprende del informe realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, que busca caracterizar a los inmigrantes que llegaron y se quedaron en Chile.
El estudio que consideró los datos hasta el 31 de diciembre de 2018, usando como base el Censo 2017 y registros administrativos en poder del Estado, confirmó los cálculos preliminares del Ejecutivo: la Región Metropolitana concentra la mayor cantidad de extranjeros residentes.
En la actualidad, el 10,2% de los habitantes de la capital son inmigrantes, un poco más 789 mil personas que representan el 64% del total de los extranjeros que viven en el país.
En la lista, sigue la Región de Antofagasta con 88 mil personas, que equivalen a 7,6% de los extranjeros. En tercer lugar figura la Región de Valparaíso con poco más de 80 mil personas, que, respecto del informe entregado en febrero por el INE, desplazó a Tarapacá, que tiene 60 mil extranjeros con hogar permanente en Chile.
Los datos del Censo 2017 revelan que quienes no nacieron en Chile tienen 12,6 años promedio de escolaridad, versus los 11,1 años promedio de los locales. Perú, Colombia y Venezuela constituyen las mayores poblaciones inmigrantes en el país.
En cuanto a representación, en la zona norte se registran las regiones donde la población extranjera tiene un peso mayor sobre el total regional, con 16,9% en Tarapacá; 13,6% en Antofagasta y 10,4% en Arica y Parinacota. Mientras que en la zona sur ese porcentaje de migrantes es mucho más baja: Bío Bío (1,6%), Los Ríos (1,7%) y Araucanía (1,8%).
El análisis también detalla que hay 36 comunas en todo Chile, donde viven más de diez mil habitantes extranjeros, que en total concentran el 73,6% de los residentes llegados de otros países. De ellas, 23 comunas pertenecen a la Región Metropolitana y las otras 13 al resto del país, las que están concentradas principalmente en la zona norte.
El informe, además, revela que entre las comunas que experimentaron un mayor crecimiento de la población extranjera entre la realización del Censo (abril de 2017) y diciembre de 2018 están Curicó, Melipilla y Talca.
Por ejemplo, la información levantada por el Censo en Curicó arrojó 2.697 inmigrantes residentes, pero según los registros administrativos 20 meses después la cifra se elevó a 7.625 personas. En igual lapso, Melipilla pasó de 3.586 a 6.851; mientras que en Talca el número creció de 4.244 a 7.347 personas.
El ministro tiene una agenda de tres tiempos, con focos en el subsidio al trabajo, la inversión pública y la opción de recalibrar el esfuerzo fiscal.
Este beneficio es parte de cambios tributarios vigentes desde 2020. El 71% logró la exención completa de este impuesto territorial.
El avance del metal incide en las expectativas, la recaudación fiscal, la bolsa, el tipo de cambio y la situación de los pequeños productores. Las FF.AA. ya no están beneficiadas.
La cartera ya recaudó US$ 60 millones el año pasado por la venta, arriendo y concesión de terrenos fiscales, la segunda cifra más alta en diez años.