Economía

Sube brecha de ingresos entre hogares pobres y ricos en últimos cinco años

Si en 2012 los hogares más acomodados tenían 8,7 veces el ingreso de los más vulnerables, ahora la diferencia es de 13 veces.

Por Marcela Gómez

Lunes 25 de junio de 2018

A+ A-

Entre 2013 y 2017, el ingreso promedio per cápita de los hogares urbanos más vulnerables casi no tuvo variación, ya que pasó de $90.020 a $91.477. En el mismo periodo, ese indicador registra un verdadero salto para los hogares urbanos más acomodados, cuyo ingreso promedio avanzó de $787.814 a $1.195.008. Es decir, si hace cinco años la diferencia en ingreso per cápita de los hogares del primer quintil (más pobre) con los del quinto (más rico) era de 8,7 veces, ahora esa diferencia se ha extendido a 13 veces.

Los datos provienen de la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) que difundió este lunes 25 de junio el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que mide el ingreso y gasto en consumo de los hogares de las 15 capitales regionales y áreas de alta concentración urbana. Estos datos se emplean para elaborar la canasta de bienes y servicios más demandados por los chilenos, con la cual se calcula la variación de precios de la economía (IPC). Además, se usa para actualizar las líneas de pobreza y otras medidas empleadas en las estadísticas oficiales de Chile.

La VIII versión de esta encuesta se aplicó a 15.239 hogares entre el 1 de julio de 2016 y el 30 de junio de 2017 y entre sus principales resultados arrojó que el gasto promedio mensual de los hogares censados asciende a $1.121.925. Este promedio abarca desde los $595.114 que gastan los hogares del primer quintil a los $2,1 millones del quinto quintil. Al emplear la variable “quintiles” el INE advierte que ésta “corresponde a una variable de ordenación que indica en que 20% de la distribución de los ingresos per cápita se encuentra el hogar y no a una variable de estratificación socioeconómica”.

Si se consideran los ingresos de los hogares, los datos revelan que el promedio nacional es de $1.193.456, pero estratificando según el ingreso per cápita del hogar sólo el quinto quintil tiene un ingreso promedio mensual disponible superior a sus gastos: los tres primeros quintiles declaran gastos superiores a sus ingresos, mientras que en caso del cuarto quintil sus ingresos superan en apenas $18 mil mensuales a sus gastos.

Otros resultados

El INE informó que los mayores gastos de los hogares están en alimentos y bebidas no alcohólicas (18,7% del gasto), transporte (15,2%); vivienda y gastos en servicios básicos (14,3%); salud (7,6%); recreación y cultura (6,8%), y educación (6,5%). Comparada con la anterior EPF, que se efectuó entre 2011 y 2012, se registraron aumentos estadísticamente significativos en gasto en restaurantes (que pasó del 4,2% del presupuesto a 6,5%), y salud, que subió de 6,3% a 7,6%. En cambio, educación disminuyó de 7,9% a 6,5% entre ambas encuestas, mientras que transporte pasó de 16,4% a 15,2%.

Según la VIII EPF, los hogares donde hay al menos un adulto mayor gastan más que el resto de los hogares tanto en alimentos y bebidas no alcohólicas (21,7% versus 15,3%) como en salud (10,7% versus 6,8%). Por el contrario, gastan menos en vestuario y calzado (2,6% versus 3,8%), transporte (13,2% versus 15,7%) y restaurantes y hoteles (5,3% versus 7,6%).

El INE también apuntó que el 62,4% de las personas que son sustentadoras principales de los hogares -a nivel total de hogares de capitales regionales- son hombres, mientras que 37,6% son mujeres. Estas diferencias son similares tanto en el Gran Santiago, donde 61,9% de los sustentadores son hombres y 38,1%, mujeres, como en el resto de las capitales regionales, donde las cifras llegan a 63,0% y 37,0%, respectivamente.

Al considerar la estructura del gasto promedio mensual de los hogares unipersonales según sexo, el estudio reflejó que las mujeres adultas gastan más que los hombres adultos en alimentos y bebidas no alcohólicas (15,5% versus 11,7%) y salud (9,9% versus 5,7%). En cambio, los hombres gastan más que ellas en transporte (17,5% versus 9,9%), restaurantes y hoteles (9,9% versus 6,0%) y bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (2,4% versus 1,2%).

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Cinco isapres subirán los precios de sus planes de salud en 2023</p>
tipo de contenido
Economía

Cinco isapres subirán los precios de sus planes de salud en 2023

Se trata de Colmena, Vida Tres, Cruz Blanca, Banmédica y Nueva Más Vida. El superintendente de Salud, Víctor Torres, señaló que "las isapres tienen plazo para notificar a sus afiliados la adecuación precio base de sus planes de salud hasta el 31 de marzo".

<p>Con una comisión de 0,49%, UNO afp presentó la oferta más baja a la licitación para las personas </p>
tipo de contenido
Economía

Con una comisión de 0,49%, UNO AFP presentó la oferta más baja a la licitación para las personas

Durante dos años, todas las personas que empiecen a trabajar por primera vez comenzarán a

ahorrar para su futura pensión en UNO AFP con la menor comisión del mercado,

<p>Carrera por el litio: empresarios afirman que ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Carrera por el litio en Chile: el tiempo pasa inexorablemente, ¿estamos llegando tarde?

A fines de marzo el Gobierno debiese presentar su Política Nacional del Litio. Sin embargo, la propuesta está en etapa de diseño y no existe una fecha exacta para su entrega, además de que no se conocen detalles de su contenido. Mientras China ya trabaja en un sustituto, desde empresas involucradas apuntan que "llevamos años perdiendo el tiempo".

<p>Políglota: ">
tipo de contenido
Economía

Políglota: "Los idiomas son fundamentales para salir al mundo y buscar negocios"

En conversación con Radio Pauta, Nicolás Fuenzalida dijo que "queremos sumar a personas de la comunidad para impulsar el negocio y tener personas de distintas industrias".