Tasa real cero y seis meses de gracia: el Gobierno aterriza su plan de ayuda a las pymes
El Presidente Sebastián Piñera detalló las "bajadas" que tiene el programa Covid-19 sobre garantías estatales a los créditos anunciado el miércoles pasado.
El Presidente Sebastián Piñera detalló las "bajadas" que tiene el programa Covid-19 sobre garantías estatales a los créditos anunciado el miércoles pasado.
El Presidente Sebastián Piñera entregó los principales detalles de implementación del segundo paquete de medidas económicas anunciado el pasado miércoles 8 de abril por el Gobierno, el que está centrado en enfrentar las restricciones de liquidez de las pequeñas y medianas empresas a causa de la pandemia de coronavirus.
Entre las "bajadas" más relevantes comunicadas por el Mandatario -quien estuvo acompañado del ministro de Hacienda, Ignacio Briones- destacan el acceso a tasas máximas reales iguales a cero o negativas, meses de gracia, suspensión de amortizaciones para los préstamos y la exigencia de un accountability a los bancos para hacer el seguimiento de estos créditos.
La segunda etapa del plan económico de emergencia considera garantías estatales para préstamos bancarios a compañías y crea un fondo de ayuda.
Al momento de los anuncios, el Presidente hizo un símil entre la necesidad de oxígeno que requieren las personas y la disponibilidad de liquidez que precisan las empresas.
"Estamos viviendo un momento excepcional, que requiere medidas excepcionales", dijo Piñera, al explicar que lo que se requería era una expedita colaboración de los bancos para que este shock transitorio que están viviendo miles de empresas sanas no se transforme en una situación permanente.
El exministro de Hacienda apoya inyectar liquidez mediante garantías estatales, y cree que el BC podría comprar bonos del Fisco.
Las principales medidas expuestas por el Mandatario son parte integral del plan económico Covid-19, que entrega garantías estatales a los créditos y fortalece el Fondo de Garantías para Pequeños Empresarios (Fogape) de BancoEstado. Acá está el detalle de ellas.
1) Los montos solicitados por los empresarios pymes para capital de trabajo en estas nuevas líneas crédito Covid-19 podrán ser equivalentes a tres meses de ventas de la empresa, considerando un "período normal". Para determinarlo, se considerarán ventas normales las producidas en el lapso entre octubre de 2018 y septiembre de 2019.
El titular de Hacienda deberá explicar en el Congreso las reasignaciones, recortes y destino de los recursos que ministerios y servicios deben reintegrar.
El capital de trabajo se entiende como todos los fondos necesarios para la operación propia del negocio, como los arriendos, las cuentas básicas y las compras.
2) Los créditos tendrán una extensión de entre 24 y 48 meses, y gozarán de un "período de gracia" de seis meses. Esto significa que durante medio año, quienes hayan solicitado estos préstamos estarán eximidos de pagar la cuota o dividendo.
3) El Presidente se comprometió a que los créditos tendrán una tasa de interés máxima real de 0% "o incluso negativa, según la evolución de la inflación".
La decisión del ministro Ignacio Briones, avalada por Contraloría, ha generado resistencia entre organismos que quieren "independencia presupuestaria".
4) Los potenciales beneficiarios de estos créditos son la inmensa mayoría de quienes hoy son clientes comerciales de los bancos, porque cumplen con las condiciones de elegibilidad y porque tienen empresas con ventas anuales por menos de un millón de UF, equivalentes a US$ 34 millones. De acuerdo con las cifras dadas por el Gobierno, estos llegan a 1,3 millones. "El compromiso de los bancos es ofrecer la línea de crédito Covid-19 de forma masiva, expedita y estandarizada", prometió Piñera.
5) Los bancos postergarán toda amortización de otros préstamos preexistentes por al menos seis meses para las empresas que suscriban la línea de crédito Covid-19, con el objetivo de aliviar la carga financiera de estas pymes.
"Estamos frente a un fenómeno que escapa cualquier análisis", dice el presidente de Credicorp Capital Chile.
6) El Gobierno comprometió un seguimiento riguroso en esta materia. Cada semana, los bancos deberán informar sobre el número de solicitudes y aprobaciones de estas líneas de crédito, con el fin de supervisar la transparencia del proceso y la velocidad de entrega de los fondos. El Presidente enumeró que las instituciones que han suscrito este marco fijado por el Gobierno son los bancos de Chile, Santander, BCI, Scotiabank, Itaú y BancoEstado, que en conjunto representan cerca del 90% de las colocaciones del sistema financiero nacional.
"Confiamos que en los próximos días el resto de los bancos adhiera a estas condiciones fijadas por el Gobierno y aporten a fortalecer el capital de trabajo de las empresas", dijo el Mandatario.
Este beneficio es parte de cambios tributarios vigentes desde 2020. El 71% lograron la exención completa de este impuesto territorial.
El avance del metal incide en las expectativas, la recaudación fiscal, la bolsa, el tipo de cambio y la situación de los pequeños productores. Las FF.AA. ya no están beneficiadas.
La cartera ya recaudó US$ 60 millones el año pasado por la venta, arriendo y concesión de terrenos fiscales, la segunda cifra más alta en diez años.
El Senado y la Cámara debaten proyectos distintos y ninguno ha logrado un respaldo suficiente para superar el primer trámite. A nivel internacional el tema ha tomado líneas disímiles.