Economía

Tasas de créditos para viviendas caen levemente, mientras las de créditos comerciales llegan a su peak en 15 años

Las tasas de interés de los créditos hipotecarios llegó al 4,3%. En tanto, la de los créditos comerciales llegó a un 15,7%. A juicio del economista Alejandro Alarcón, "las tasas de interés van a empezar a bajar", probablemente a la mitad.

Tasas de créditos para viviendas caen levemente, mientras las de créditos comerciales llegan a su peak en 15 años

Agencia Uno

Por Manuel Izquierdo P.

Miércoles 8 de febrero de 2023

A+ A-

En su Informe de Estadísticas Monetarias y Financieras, el Banco Central dio a conocer que en enero, las tasas de interés de los préstamos de consumo, comerciales y comercio exterior aumentaron a 28,7%, 15,7% y 6,5%, respectivamente. Esto, luego de que en diciembre registraran un 28,1%, 15,3% y 6,3%.

Mientras, la tasa promedio de los créditos para la vivienda en UF disminuyó levemente, de un 4,4% a un 4,3%. La cifra representa, sin embargo, un aumento en relación a enero de 2022, cuando se registró un 4,2%. El máximo, en tanto, se alcanzó en octubre del año pasado, con un 4,5%.

La principal alza ocurre, en tanto, en el caso de las tasas de interés de los créditos comerciales. El indicador anotó un 15,7%, la cifra más alta desde que en octubre de 2008, en medio de la crisis subprime, registró un 15,1%.

Economista Alejandro Alarcón: "Estoy seguro que las tasas de interés van a empezar a bajar"

A juicio del economista y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, las actuales tasa de interés "reflejan la escasez de fondos para prestar. Esta es una situación que se ha agudizado en los últimos meses, sobre todo cuando ocurrieron varios impactos en el mercado de capitales".

"Esa situación puede ser absolutamente transitoria, en la medida de que no se siga presionando el mercado de capitales, que no se sigan presionando los fondos, especialmente los de las AFP. Creo que no es para preocuparse", sostuvo en conversación con PAUTA.

Según Alarcón, las tasas de créditos comerciales "van a empezar a descender. Estoy seguro que las tasas de interés van a empezar a bajar. Pero lo más importante es no distorsionar más el mercado de capitales, el de los créditos y el riesgo de la economía".

"En la medida de que vayamos resolviendo la incertidumbre, esto va a mejorar. Pero en Chile hay demasiada incertidumbre, producida por el mismo Gobierno. El Gobierno ha producido demasiada incertidumbre, y en la medida de que descienda, las tasas van a seguir bajando", concluyó. 

La proyección del profesor es que los tipos podrían reducirse a la mitad, lo que sería "una muy buena tasa después de todo lo que hemos enfrentado".

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Carolina Martínez: ">
tipo de contenido
Economía

Carolina Martínez: "Las propuestas de valor que ofrecen las compañías tienen ciclos de vida cada vez más cortos"

En conversación con Radio Pauta, la profesora de Ingeniería Industrial UC dijo que "el proceso de compra de bienes y servicios es cada vez más complejo".

<p>José De Gregorio: ">
tipo de contenido
Economía

José de Gregorio: "La criptomoneda es una ilusión, no sirve para nada"

En un nuevo capítulo del pódcast original de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono", conducido por Gabriela Villalobos, el expresidente del Banco Central hizo un análisis del presente de las criptomonedas.

<p>¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?</p>
tipo de contenido
Economía

¿Está en crisis la banca en el mundo desarrollado?

En conversación con Radio Pauta, el gerente regional Estrategias de Ahorro e Inversión de SURA Asset Management aseguró que "no es un problema sistémico, sino institucional particular de cada banco".

<p>Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022</p>
tipo de contenido
Economía

Proyectan que en 2023 se venderán 22 mil viviendas en el Gran Santiago, un 14% más que en 2022

Según la información del reporte InfoInmobiliario de TOCTOC, el chief research officer de la compañía aseguró que "se prevé que 2023 será un año de mejoramiento paulatino de las condiciones económicas a nivel local y global".