Economía

Un frío inicio de año dificulta la meta del Gobierno de crecer 3,5%

El consenso de mercado, que llega a 3,2% para 2019, comenzó a revisarse a la baja después de la expansión de apenas 1,6% del primer trimestre anunciada por el Banco Central.

MInistro de Hacienda, Felipe Larraín. Crédito: Agencia Uno

Por Marcela Gómez

Lunes 20 de mayo de 2019

A+ A-

Cada vez más lejos de cumplirse ven en el mercado el pronóstico del Gobierno de un crecimiento de 3,5% este año, que fue actualizado en abril pasado al presentar el primer informe trimestral de las finanzas públicas.

El débil arranque del año está haciendo que los pronósticos de mercado tiendan a converger hacia el 3%, incluso con un sesgo a la baja, y con una política monetaria que continuará siendo expansiva. Más pesimista que el consenso, LarrainVial estimó que el PIB avanzará solo 2,5% en 2019, con una inflación contenida, lo que "deja espacio para que el Banco Central implemente dos cortes de 25 puntos básicos a la Tasa de Política Monetaria en las dos últimas reuniones de 2019", dijo en una nota a sus clientes.

El paso que viene es que en el Informe de Política Monetaria (IPoM) que se dará a conocer el 10 de junio próximo, el Banco Central acote el rango de su estimación para este año (que hoy ubica entre 3% y 4%), para llevarla a una cifra más próxima al consenso del mercado, de 3,2% según la última Encuesta de Expectativas Economicas.

Economía

Economía crece por debajo de lo esperado en el primer trimestre

El PIB avanzó 1,6%, dos décimas porcentuales menos de lo previsto. Econsult cree que estos datos le ponen una presión extra al objetivo del Gobierno de crecer al 3,5% en 2019.

El titular de Hacienda, Felipe Larraín, ha repetido insistentemente que la economía "irá de menos a más" este año. En general, los analistas tienden a compartir esa aseveración, ya que debido a las altas bases de comparación se esperaba un débil arranque de año y mejores datos hacia la segunda parte de 2019.

Sin embargo, el crecimiento de 1,6% del primer trimestre informado por el Banco Central en sus Cuentas Nacionales estuvo bajo lo esperado: es una cifra inferior al 1,8% que se desprendía del promedio de los Imacec y del 2,5% implícito en el IPoM de marzo. Además, es el menor avance trimestral desde abril-junio de 2017 y muy inferior al 4,7% del primer tercio de 2018. Más aún, medido en forma desestacionalizada (mes contra mes) se traduce en un crecimiento cero respecto del trimestre que cerró 2018.

Respecto de las razones de este débil desempeño, no hay discrepancias. En lo interno, el Banco Central explicó que la mayor incidencia negativa provino de minería (-3,6%), que no logró ser compensada con el avance de la actividad no minera (2,2%), donde destaca el desempeño del sector servicios. 

Economía

"La economía chilena está teniendo una desaceleración saludable"

El director de Moody's Analytics para América Latina, Alfredo Coutiño, analiza el IPoM y descarta que la economía chilena se esté "desinflando".

Influyó también el complejo escenario externo, con una economía que se desacelera y que se ve afectada por la guerra arancelaria entre China y Estados Unidos. En ese contexto, las exportaciones se contrajeron 1,8% desde el 3,3% previo y las importantes se desaceleraron 2,3% desde el 6,6% anterior, reflejando también el menor dinamismo de la demanda interna.

Inversión, la clave

Más allá del término de algunos efectos puntuales (como el de las lluvias altiplánicas que afectaron a ciertas faenas mineras), una cifra que preocupa a los analistas es lo que ocurre con la inversión, que se desaceleró a 2,9% anual desde el 3,5% del primer tercio de 2018, lo que responde a una ralentización del componente de maquinaria y equipos. "Una inversión más débil es preocupante, ya que las perspectivas de crecimiento para el año dependen de su sólido desempeño", dijeron desde Itaú.

Economía

Gerentes, a la espera de que se concrete la inversión

El Informe de Percepciones de Negocios del Banco Central recoge el optimismo de las empresas por los anuncios de nuevos proyectos, pero dudan de su pronta ejecución. Tampoco están contratando trabajadores.

El economista jefe de Scotiabank, Jorge Selaive, comentó que en minería ya han comenzado las inversiones para mantener los niveles productivos, inversiones que se aprecian también en otros sectores, lo que debería traducirse en una expansión mayor al 2,9% el resto del año. "Estimamos un crecimiento de la inversión entre 6% y 8% el 2019. Ayudaría sacar del proyecto de Modernización Tributaria el estímulo de depreciación semi-instantanea y asegurar su aprobación retroactiva desde enero pasado", sostuvo.

Los próximos meses serán decisivos. Para llegar a una tasa de crecimiento anual cercana al 3%, "se necesitará una aceleración de la actividad en los próximos meses del orden de 0,3% mensual desestacionalizado y una estabilización de la producción minera", acotaron desde Banchile Inversiones.

"Lograr el 3% requerirá de una aceleración importante de la actividad en la segunda parte del año, justo cuando la incertidumbre del escenario externo ha vuelto a aumentar", comentan desde Santander Estudios, donde pusieron sesgo a la baja a su estimación de 3% para el PIB 2019. "Estimamos que en el IpoM de junio, el Banco Central recortaría sus proyecciones de crecimiento a niveles más cercanos al 3%. Esto dará pie a mantener el estímulo monetario por un tiempo bastante más prolongado que lo considerado en marzo", agregaron.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Mario Marcel, Ministerio de Hacienda</p>
tipo de contenido
Economía

Mario Marcel optimista tras reunión con la CPC: lo que más destaca es que el Pacto Fiscal tiene un valor en sí mismo

El ministro de Hacienda sostuvo que "es un buen comienzo, sin duda, creo muchas de las motivaciones de eso, que tiene que ver con ir cerrando el tema tributario es algo positivo".

<p>Inversión de Impacto: Circulate Capital y su modelo para promover la economía circular del plástico</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Inversión de Impacto: Circulate Capital y su modelo para promover la economía circular del plástico

Christian Urazan, investor advisor de Circulate Capital para Latinoamérica dijo que "nuestra labor consiste en tratar de verter menos plástico a los océanos o a los vertederos, de eso se trata la economía circular".

<p>Ministro Grau y proyecto para fortalecer el Sernac: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Ministro Grau afirma que proyecto que busca darle al Sernac la facultad de sancionar "será ingresado en las próximas semanas"

En Radio Pauta, el titular de Economía se refirió a la iniciativa anunciada por el Presidente Boric en la Cuenta Pública y destacó que permitirá "aliviar a las personas y protegerlas de una manera adecuada para que la ley se cumpla con fuerza".

<p>CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares</p>
tipo de contenido
Economía

CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares

La cifra anotó una baja del 4% respecto a su edición 2022, pero superó la expectativa de la Cámara de Comercio de Santiago que esperaba alcanzar los $400 millones de dólares.