Entretención

El nuevo libro sobre refranes chilenos

Imagen principal
"La Negra Ester", por Roberto Parra, Compañía Gran Circo Teatro, dirigida por Andrés Pérez. Créditos foto: memoriachilena.gob.cl
POR Fernanda Valiente |

Adriana Valdés y Guillermo Soto, de la Academia Chilena de la Lengua, comentan con Cristián Warnken el libro “Al cateo ’e la laucha: refranes y dichos de Chile”.

Pastelero a tus pasteles

Lo cortés no quita la valiente

Más sabe el diablo por viejo que por diablo

Son algunos de las frases que colecciona Al cateo ’e la laucha: refranes y dichos de Chile (2021), que reúne 120 refranes de distintas regiones del país. Con el auspicio del Ministerio de Cultura y del alero de distintos académicos, entre ellos Adriana Valdés, directora de la Academia Chilena de la Lengua, y el secretario de la institución, Guillermo Soto, se distribuirán 12 mil copias gratuitas en escuelas y bibliotecas.

“Lo característico de los refranes es que cada bloque funciona como si fuese una pequeña pieza literaria. Cada refrán es como un pequeño cuentito comprimido sobre sí mismo. Es una oración o un enunciado que tiene un significado sentencioso. Es decir, tiene detrás algo de sabiduría y de expresión de un juicio”, dice Guillermo Soto.

El refrán implica que “la otra persona tiene que ser suficientemente lista para entender lo que le quisiste decir sin decírselo directamente”, afirma Soto.

Valdés concuerda con Soto en que el refrán explora una sabiduría paradójica que se contradice a sí misma constantemente. En ese sentido, “el libro está enfocado en el uso del español en Chile, su creatividad y las variantes”, agrega la académica. 

La riqueza del lenguaje

“Da la sensación de que en Chile habría una riqueza especial, ya que se habla de una viveza muy criolla […]. También se habla mucho de los apodos […]. Entonces, ¿hay una riqueza oral chilena? ¿Cuál sería esa?”, pregunta Cristián Warnken, anfitrión en Desde El Jardín, de Radio PAUTA.

“Creo que tenemos una particular sensibilidad a lo que escuchamos desde que somos niños. No tenemos la misma experiencia que los otros países latinoamericanos. Y sí creemos que cuando existe este refranero panhispánico vamos a poder mirar las verdaderas variantes de las raíces españolas de los dichos y refranes de esa zona que se reproducen en América del Sur y Central”, responde Valdés.

“Estamos tratando de revivir ese ingenio con equilibrio, ponerlo en práctica y no perderlo. Porque, a mi juicio, es la manera de escaparse del español estándar que nos trata de imponer la máquina, para que la traducción sea más fácil”, agrega. En ese aspecto, afirma que es necesario recrearse en el lenguaje como lo hizo Roberto Parra con “La negra Ester”.

“Por ejemplo, pegarte el alcachofazo“, dice Valdés, “es muy simpático porque de repente nos damos cuenta de algo y es como si nos pegaran en la cabeza”.

Revise la conversación con Adriana Valdés y Guillermo Soto en Desde El Jardín