Tendencias

“Pasé agosto”: ¿Qué tan real es que muere menos gente después de ese mes?

Imagen principal
POR Andres Sepúlveda |

Agosto es el segundo mes con más defunciones en el país, detrás de julio. Pero septiembre es el cuarto. Los especialistas desmitifican que la mayoría de las muertes vengan por temas respiratorios asociados a la etapa más dura del invierno.

¡Pasé agosto! Cuántas veces hemos escuchado a personas mayores decir esa frase a modo de celebración cuando comienza septiembre. Esta creencia popular viene desde la Colonia, donde debido a que la medicina no tenía el mismo nivel de desarrollo que en la actualidad, los trabajadores solían fallecer en los meses de invierno producto del frío y las enfermedades asociadas a la estación.

Pero, ¿qué tanta validez tiene esto hoy en día? Nuestro Perro de Caza, de Watchdog PAUTA, se abrigó bien y fue a consultarle a varios especialistas si realmente existen más riesgos para este grupo etario en el frío penúltimo mes del invierno.

Gerardo Fasce, geriatra de la Clínica Las Condes y past president de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, dice que el mito se basa en que se asume que el invierno es la época donde hay más riesgos asociados a las personas mayores. “Si uno se va a las cifras directas, se observa que hay mayor mortalidad de personas mayores en la época invernal, pero es potencialmente un riesgo interpretar que en lo que viene inmediatamente después de agosto esos riesgos desaparecen o se hacen no significativos”, agrega.

Según los datos prepandemia del Informe Anual de Estadísticas Vitales elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el mes con más defunciones en el país es julio, con 10.732 muertes, y después viene agosto, con 9.695. Luego aparecen junio (9.439) y septiembre (9.245).

Al revés, los meses con menos defunciones coinciden con el verano: febrero (7.438), marzo (7.806) y diciembre (7.875).

“Se incorporó en la cultura urbana que si pasas agosto ya pasaste el año, pero viene desde una lógica de la mirada de la biología, de la estadística, de cómo efectivamente hay mayor cantidad de fallecidos en períodos determinados”, comenta la coordinadora general del Centro Integral para el Envejecimiento Feliz de la Universidad de los Andes, Claudia Rodríguez.

Daniela Thumala, psicóloga de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de la Universidad de Chile, cree que el dicho no es más que una “manera de decir” y le pone un poco de humor a algo que tiene que ver con lo biológico. A pesar de eso, asegura que es importante cuidarse desde etapas más tempranas en la vida. “No hay que esperar llegar a la vejez para hacerlo, de modo que agosto no sea una fecha que genere incertidumbre respecto de si te alcanza para otro invierno o no”.

De acuerdo con las cifras del INE, el grupo etario que presentó una mayor concentración de defunciones en 2019 fue el de 85 a 89 años (13,6%), seguido por el de 80 a 84 años (13,0%) y después por el de 75 a 79 años (12,4%). La primera causa de muerte fueron los tumores (neoplasias), seguidas de las enfermedades del sistema circulatorio. En tercer lugar están las enfermedades del sistema respiratorio.

Jorge Browne, geriatra de la Red de Salud UC CHRISTUS, plantea que es necesario tener en cuenta que las enfermedades respiratorias no son la primera causa de muerte en los adultos mayores que cuentan con alguna enfermedad crónica. “Teóricamente hay un mayor aumento de enfermedades respiratorias, pero en verdad la primera causa de muerte no es esta, y no todas las personas mayores están susceptibles a fallecer por una infección respiratoria viral”, aclara.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se debe considerar que no existe la persona mayor tipo, ya que la diversidad es muy amplia. Se cree que esto se debe a los entornos físicos y sociales en los que se encuentran las personas, ya que ese entorno influye en las oportunidades y hábitos relacionados con la salud.

Sobre esto, Browne expresa que se debe comprender que si bien hay personas que viven con enfermedades crónicas y que presentan algún grado de fragilidad, estas representan la minoría de las personas mayores, ya que la evidencia muestra que la gran mayoría vive en excelente estado. “Hay que enfatizar la diferencia y cambiar el estereotipo de que todas las personas mayores son, en el fondo, personas con dependencia”, destaca.

Thumala agrega que se deben tomar en cuenta las diferencias existentes. “Es distinto una persona mayor que vive en condiciones de pobreza, sin redes de apoyo social y con pocos recursos, a una persona que vive en una casa rodeada de gente que la quiere. Son experiencias totalmente distintas”, recalca.

Por otro lado, Rodríguez sostiene que, desde el punto de vista del envejecimiento, el dicho “pasar agosto” tiene una connotación positiva al permitir que muchas personas mayores se junten a celebrar cuando el mes termina. Hay algunas experiencias con arraigo de varias décadas. Por ejemplo, en 1989 en Chillán se formó la primera agrupación llamada “Club de los sobrevivientes de agosto”, quienes luego se hicieron llamar “Club de los muchachos de agosto”.

La tradición establece que cada 1 de septiembre se juntan miles de personas mayores en la plaza de armas de la ciudad para compartir un día al aire libre con música y comida. Además, el último día de agosto se abrazan en las calles mientras suenan las campanas de la Catedral y las sirenas de los Bomberos.

Este festejo se masificó desde 2000 y actualmente se celebra en gran parte del país de distintas formas. Por ejemplo, la Pastoral Social Caritas Santiago realiza una peregrinación al Santuario de Santa Teresa de los Andes para que los adultos mayores agradezcan pasar agosto con salud. Por lo general, se reúnen alrededor de tres mil personas.

“En estas ocasiones se juntan y es bien divertido porque efectivamente celebran haber pasado agosto. Todo lo que busque fortalecer la cohesión social, la participación, el hecho que se encuentren y compartan siempre es positivo. Nos ha tocado participar de estas celebraciones que son muy divertidas, se dan premios, comparten, se ríen, bailan”, relata Rodríguez.

Thumala destaca que esta creencia popular trae consigo una forma de enfrentar con humor una situación difícil. “Conozco mucha gente mayor que ha desarrollado con los años una capacidad para poder tomar distancia de las situaciones difíciles a través del humor, que es una de las mejores estrategias que podemos desarrollar en la vida. Creo que esta es una oportunidad para aplicarlo también”, enfatiza.

Recomendaciones de los especialistas

Según el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), la participación y la vinculación social y comunitaria son relevantes para el desarrollo de un envejecimiento activo y saludable en las personas mayores.

“Si bien prevenir infecciones respiratorias es muy importante, el otro lado de la balanza es que contactarse con otras personas, el mantenerse activo física y cognitivamente también es extremadamente importante. Quedarse encerrado en la casa no necesariamente -y no para todos- es siempre lo mejor. Tiene que haber un adecuado balance entre la prevención de enfermedades respiratorias y tener una vida activa”, asevera Browne.

Fasce dice que, además de las medidas de autocuidado que se han adoptado con la pandemia, a las personas mayores se les debe inculcar que retomen la actividad física en lo que queda del invierno. “La actividad física es probablemente nuestra mejor herramienta de prevención en salud y es súper terapéutica. Previene y trata los problemas de salud que podamos tener. Es bueno preocuparse de retomar una actividad y acompañarse con un equipo médico y profesionales del ejercicio para poder hacerlo bien con todas las indicaciones de manera clara”, agrega.

“Hay que fortalecer la movilidad activa, el envejecimiento saludable y feliz. Por ejemplo, caminar 30 minutos al día tres veces a la semana es un energizante, una promoción saludable que buscamos en las personas mayores”, añade Rodríguez.

WatchDog PAUTA es un proyecto de fact-checking conjunto entre la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes y PAUTA. Busca tomar temas en la agenda y rastrear su veracidad desde una perspectiva positiva, no inquisitoria. 

La sección Perro de Caza aborda mitos generalizados que se comentan de boca en boca.