Tendencias

¿Predomina la temática política en el cine chileno?

Imagen principal
Fernanda Monasterio/PAUTA
POR Matias Bobadilla |

Pese a que muchos de los grandes títulos nacionales se vinculan con ella, la realidad muestra que está muy lejos de ser lo predominante en los últimos 20 años

No es raro que cuando se estrena una película chilena -principalmente una de corte más dramático y menos de comedia- se comente que en esta industria predominan las temáticas políticas: remembranzas del golpe de Estado de 1973, del plebiscito del Sí y el No de 1988, o de la misma transición a la democracia a inicios de los 90. En esta oportunidad, nuestro Perro de Caza, de WatchDog PAUTA, fue al cine para conocer la verdad y lo que descubrió dista mucho del mito en cuestión… 

En marzo de este año, un estudio publicado en Cinechile permitía comprobar que la política no estaba ni cerca de ser la temática principal del cine nacional, considerando el período entre 2001 hasta la actualidad. Para eso se consideraron dentro de esta categoría las películas que abordaban procesos políticos -por ejemplo, el régimen militar-, aunque no se tocaran explícitamente esas temáticas. “Se incluyen ya sea porque tratan sobre personajes que vivieron tal época y fueron en parte afectados, o porque están ambientadas durante esos años”, establece dicha publicación.

Nuestro Perro de Caza siguió olfateando, y tras revisar, actualizar y extender ese listado a un período que abarca desde 2000 hasta agosto del 2021, llegó a la conclusión de que es posible asegurar que de los 532 estrenos nacionales, tan sólo 79 entran en la categoría “política”. Esto es, solo el 14,8% del total.

Año

Cantidad de estrenos

Con temática “política”

2000

9

1

2001

19

3

2002

7

0

2003

10

0

2004

13

2

2005

19

5

2006

9

0

2007

12

2

2008

23

5

2009

14

1

2010

14

1

2011

23

4

2012

26

5

2013

29

4

2014

47

3

2015

41

6

2016

41

3

2017

47

4

2018

29

10

2019

40

10

2020

44

8

2021

16

2

Total

532

79

Fuente: Elaboración propia

Fanáticos del drama

Además, por medio de la información publicada en Film Affinity -analizada por nuestro equipo- fue posible concluir que la temática que prima en las cintas chilenas es la de “familia” (17,4%) y, como género, el drama, presente en la mitad de la muestra (50%).  

Este resultado “tiene que ver también con que las historias son dramáticas en general, aunque en su contenido tenga momentos de humor o de comedia. Existen híbridos: el drama con el thriller, el drama con la acción, la tragicomedia, etcétera”, explica Sebastián Freund, productor y director de la Asociación de Productores de Cine y Televisión

Año

Cantidad de estrenos

Con temática “Familia”

Del género Drama

2000

9

2

6

2001

19

4

15

2002

7

0

5

2003

10

2

6

2004

13

0

7

2005

19

4

14

2006

9

2

5

2007

12

2

8

2008

23

3

11

2009

14

1

10

2010

14

0

7

2011

23

8

10

2012

26

6

15

2013

29

6

13

2014

47

7

23

2015

41

6

17

2016

41

9

14

2017

47

7

24

2018

29

6

12

2019

40

9

18

2020

44

6

17

2021

16

3

9

Total

532

93

266

Pero… ¿cómo se determina qué es lo político?

La verdad es que responder esta pregunta es complejo. Según el licenciado en Estética y académico jefe del Magíster en Estudios de Cine de la Universidad Católica, Pablo Corro, lo político es, por ejemplo, la alusión al periodo histórico de la dictadura o aquel que la precede, y los efectos que tuvo en términos humanos y materiales. Sin embargo, asegura también que el cine chileno se ha ido redefiniendo en el sentido de lo político hacia temas que abarcan las minorías sexuales, los pueblos originarios y el medioambiente. En este sentido, la categoría “política” podría ampliarse, pero sería difícil dibujar aquella línea con absoluta seguridad.

Un ejemplo de esto es Viaje Espacial, de Carlos Araya. Este documental hace un recorrido por el país mostrando los paraderos del transporte público siempre con un mismo plano, pero abarcando una gran diversidad de paisajes y habitantes, en situaciones dramáticas o humorísticas. Aunque aparentemente apolítico, “nos muestra la experiencia de la gente que, en todo Chile, tiene que tener que estar ahí parada esperando. Entonces, esa gente conversa, está habituada, está molesta. Los haitianos piden ayuda, algunos los ayudan, otros no. Entonces, es una especie de tesis sobre un espacio de revelación social”, explica Corro.  

¿A qué se debe la masificación de este mito?

“Este mito tiene una especie de mito que lo precede o prefigura: el cine chileno como miserable, que era algo bien típico de los comentarios de los críticos, de las revistas, de los diarios de los años sesenta, que decían que el cine chileno mostraba puras cosas miserables, feas, pobres”, explica Corro. A esto añade que “el prejuicio es de que se trata de obras de baja calidad técnica”.

La concepción de lo que es el cine se configuró influido por las películas de Hollywood. Los filmes estadounidenses mostraban movimientos rápidos, acción y efectos especiales, algo que los nacionales -con un nivel de financiamiento mucho menor por ser una industria incipiente- no podían ofrecer.

Sin embargo, el nivel del cine nacional ha mejorado con los años y ha quedado en evidencia con premios y participaciones internacionales, como los Premios de la Academia (Oscar). “Se ha hecho más conocido en el mundo gracias a esfuerzos de realizadores, productoras y autores que, en el fondo, han sabido posicionarse en el mundo con proyectos de películas de calidad, que muestran la realidad, que técnicamente y en valor de producción están a un nivel sensacional”, asegura Freund.

WatchDog PAUTA es un proyecto de fact-checking conjunto entre la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes y PAUTA. Busca tomar temas en la agenda y rastrear su veracidad desde una perspectiva positiva, no inquisitoria.

La sección Perro de Caza aborda mitos generalizados que se comentan de boca en boca.