La vicepresidenta argentina Cristina Fernández volvió a denunciar este martes 23 de agosto la supuesta persecución judicial de la que es víctima y aseguró que el proceso por fraude que se libra contra ella, en el marco del cual la Fiscalía ha pedido doce años de cárcel, es en realidad "un juicio al peronismo".
Fernández se sienta en el banquillo como supuesta partícipe en una trama ilegal para defraudar al Estado mediante la concesión de obras públicas en Santa Cruz. El Ministerio Público estima en 5.231 millones de pesos argentinos (más de 35 mil millones de pesos chilenos) la cantidad defraudada por una red que salpica también al difunto marido de la vicepresidenta, Néstor Kirchner, y a exfuncionarios como el exministro Julio de Vido.
Según la exmandataria, que se dirigió a los argentinos a través de una cadena nacional desde su despacho en el Congreso, el entorno del expresidente Mauricio Macri quiere juzgar "los 12 años del mejor gobierno que tuvo la Argentina en las últimas décadas", en alusión a los mandatos tanto de su marido como de ella misma, que dieron paso a cuatro años de macrismo.
En su opinión, se trata de "un juicio al peronismo, a los gobiernos nacionales y populares" que han subido salarios o emprendido mejoras en materia de obras públicas. "Si naciera 20 veces, 20 veces haría lo mismo", enfatizó.
Fernández de Kirchner solicitó sin éxito hablar de nuevo ante el tribunal, que previsiblemente dictará sentencia en diciembre. Aunque fuese condenada, la vicepresidenta tendría en su mano un proceso de recursos para retrasar su hipotético ingreso en prisión o la inhabilitación que le reclama la Fiscalía para que no ocupe ningún cargo público de por vida.
La vicepresidenta se siente víctima de una "feroz campaña política y mediática" pero, en aras del "derecho de defensa", puso en cuestión también el desarrollo del proceso, que "empezó con una ficción" y siguió con unas acusaciones presuntamente infundadas. "Nada de lo que dijeron los fiscales fue probado", criticó.
"Cuando dije que tenían la sentencia escrita, me quedé corta", esgrimió, durante una alocución en la que dijo que la causa contra ella "está armada" desde 2019, último año en el que Macri estuvo en el poder antes del retorno del peronismo a la Casa Rosada.
La vicepresidenta, que tiene varias causas abiertas, tiene el apoyo explícito de su gobierno y del jefe de Estado, Alberto Fernández, que el lunes 22, poco después de que se conociese la petición de pena de la Fiscalía, afirmó que era "un día muy ingrato" para él.
Hoy es un día muy ingrato para alguien que, como yo, se ha criado en la familia de un juez, se ha educado en el mundo del derecho y enseña Derecho Penal hace más de tres décadas. Vuelvo a transmitir mi más profundo afecto y solidaridad a la vicepresidenta @CFKArgentina. pic.twitter.com/cOMH2iKjnK
— Alberto Fernández (@alferdez) August 22, 2022
En las últimas horas, recibió muestras de apoyo de simpatizantes pero también el rechazo de sus detractores, que han salido a las calles de Buenos Aires y se han acercado al barrio de Recoleta, donde se ubica el departamento de la viuda de Kirchner. Tras concluir su discurso, Cristina Fernández se asomó al balcón de su despacho para saludar a los allí presentes y agradecerles este respaldo.
Los cacerolazos frente a la casa de Cristina Kirchner, tras el pedido de condena de la fiscalía argentina. Video de nuestra conductora @valenzuelagabi → https://t.co/vJvJChc78E pic.twitter.com/JHdLx3pkPS
— Pauta (@Pauta_cl) August 23, 2022

Fiscalía argentina solicita la inhabilitación perpetua de Cristina Fernández para ocupar cargos públicos
Según el fiscal Diego Luciani, la expresidenta argentina lideró una asociación ilícita para defraudar al Estado. El Ministerio Público trasandino pidió entre 5 a 16 años de cárcel para las autoridades involucradas en la red de corrupción.
Relacionados


Zelensky y relación con Boric: "Creo que tenemos una muy buena relación"
El presidente de Ucrania sostuvo que "es un joven con ideas progresistas" y que están agradecidos de que apoye a su país.


Boric refuta a Lula Da Silva por dichos sobre Nicolás Maduro: "La situación de DD. HH. en Venezuela no es una narrativa, es una realidad"
En la cumbre de líderes de América del Sur, el presidente Gabriel Boric abordó con especial énfasis la crisis migratoria que se vive a nivel regional.


Elon Musk desafía a la Unión Europea: Twitter podría ser bloqueado en el viejo continente
El magnate decidió abandonar el código de buenas prácticas que la UE impulsa para enfrentar la desinformación en Redes Sociales., en respuesta, la entidad advirtió que la red del "pajarito" podría ser prohibida.


Nueva York no es la única: las otras ciudades del mundo que se están hundiendo
Las 10 urbes más afectadas por este fenómeno están en Asia y Oceanía, con foco en el sudeste asiático, y una de ellas se ubica en América. Según el geógrafo Hermann Manríquez, hay causas que dependen del ser humano, como la extracción de agua y minerales, además de los lugares donde se emplazan las ciudades.