La Corte Suprema de EE. UU. dictamina la protección laboral a los trabajadores LGBT
Más de la mitad de los estados no incluyen la orientación sexual y la identidad de género en sus leyes contra la discriminación.
Más de la mitad de los estados no incluyen la orientación sexual y la identidad de género en sus leyes contra la discriminación.
Bloomberg
Una dividida Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó que la ley federal protege a los trabajadores homosexuales y transgénero de la discriminación laboral, en una decisión que otorga a millones de personas LGBT nuevos derechos civiles.
El juez conservador Neil Gorsuch y el presidente de la Corte Suprema, John Roberts, se unieron a los cuatro jueces liberales de la corte en una mayoría de 6-3, interpretando que la antigua prohibición federal hacia la discriminación sexual en el lugar de trabajo incluía los prejuicios basados en la orientación sexual y la identidad de género.
Este miércoles el Congreso aprobó la Ley de Identidad de Género. Durante años, Romina Zúñiga buscó cambiar su identidad legal, pero también su cuerpo. PAUTA la acompañó por meses durante el proceso de su operación.
La decisión podría tener un amplio impacto en términos prácticos. Más de la mitad de los estados de EE. UU. no incluyen la orientación sexual y la identidad de género en sus propias leyes contra la discriminación. Más de la mitad de los 8 millones de trabajadores LGBT de la nación viven en esos estados, según el Instituto Williams de la Facultad de Derecho de la Universidad de California en Los Ángeles.
La victoria de los derechos LGBT se produce pese a la tendencia de derecha de la Corte Suprema después de dos nombramientos del presidente, Donald Trump.
Los casos que se presentaron ante el tribunal abordaron una ironía central en la lucha por los derechos LGBT. Aunque la Corte Suprema legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el país en 2015, las personas LGBT aún podrían haber sido despedidas de sus trabajos en gran parte del país.
La red social fomentaría la discriminación basada en elementos como la raza, la religión y el sexo al restringir quiénes pueden ver los anuncios.
Gorsuch dijo que los legisladores que redactaron la Ley de Derechos Civiles de 1964 "podrían no haber anticipado que su trabajo conduciría a este resultado en particular". Pero dijo que el lenguaje de la ley, que prohíbe la discriminación basada en el "sexo" pero no menciona explícitamente la orientación sexual o la identidad de género, era claro.
"Los límites de la imaginación de quienes escribieron la ley no ofrecen ninguna razón para ignorar las demandas de la ley", escribió. "Solo la palabra escrita es la ley, y todas las personas tienen derecho a su beneficio".
Los jueces consideraron tres demandas. Dos casos eran sobre los derechos de los homosexuales e involucraron a un condado de Georgia acusado de despedir a un hombre por ser homosexual, y a una compañía de paracaidismo de Nueva York que ya no existe que supuestamente despidió a un instructor debido a su orientación sexual.
El presidente de Fundación Iguales, Juan Enrique Pi, asegura que a siete años de la ley antidiscriminación, la violencia y discriminación hacia la comunidad Lgbti sigue presente.
El caso de derechos de personas transgénero se refería a una cadena de funerarias de Michigan que despidió a Aimee Stephens mientras se preparaba para comenzar a vivir abiertamente como mujer. Stephens murió el 12 de mayo, mientras la Corte Suprema estaba deliberando sobre su caso.
El vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores dijo la ayuda en áreas específicas "de ninguna manera son flores en el invernadero".
El área metropolitana de Lima y otras nueve regiones quedarán en cuarentena por 15 días a partir del 31 de enero.
La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, que fue confirmada por el Senado 84-15 el lunes por la noche, será la primera mujer en ocupar el cargo.
La Comisión Europea dice que el retraso de AstraZeneca implicará menos entregas en este trimestre de lo acordado anteriormente.