Internacional

La ONU entra en acción para analizar la compleja situación tras el golpe en Sudán

Los militares de ese país disolvieron las autoridades de transición, que habían pactado con ellos mismos, y detuvieron al primer ministro Abdalla Hamdok.

Sudán vive un clima de inestabilidad luego del golpe de estado militar.

Por Lucia Alegrete González

Martes 26 de octubre de 2021

A+ A-

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunió este martes 26 de octubre para discutir el golpe de Estado en Sudán ocurrido un día antes. Esta instancia de la ONU está compuesto por 15 miembros, entre los que están Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

La institución ha condenado todas las acciones que puedan poner en peligro la transición política y la estabilidad del país africano. Además, exigen la liberación inmediata del primer ministro y los detenidos arbitrariamente. Durante la jornada de este martes 26 se produjeron múltiples marchas por todo el país, donde han muerto varias personas y decenas han resultado heridas por la intervención de las fuerzas de seguridad contra los manifestantes.

Además de los antecedentes surgidos en la reunión de la ONU, el Presidente de Estados Unidos Joe Biden aseguró que su país está profundamente alarmado por la situación, solicitando la liberación inmediata de los detenidos.

Claves para entender el conflicto sudanés

Las complicaciones en Sudán se remontan a 2019 cuando los militares y grupos civiles formaron una  alianza inestable. Este acuerdo precario acabó este lunes 25 de octubre cuando los militares tomaron el control del país y detuvieron al primer ministro Abdalla Hamdok.

El protagonista del golpe de estado fue el jefe de las fuerzas armadas, Abdel Fattah al-Burhan, que disolvió el gobierno de transición alegando que la alianza se había convertido en un conflicto en los últimos años. Este acuerdo de reparto del poder surgió cuando el exmandatario Omar al-Bashir fue derrocado en un golpe de Estado hace dos años. Al-Bashir es acusado de haber liderado un régimen con cientos de miles de muertos durante tres décadas, lo que le valió ser acusado de crímenes de lesa humanidad en cortes internacionales.

El derrocamiento de Al-Bashir derivó en una alianza entre la cúpula militar de Sudán, aunada en el Consejo Militar de Transición, y la oposición que pedía un gobierno civil. Así se formó un Consejo Soberano con la promesa de gobernar durante los próximos años. Sin embargo, esta paz duró menos de lo esperado. Al-Burhan, en vez de ceder el control al consejo civil como estaba comprometido, tomó el poder y afirmó que convocará elecciones en 2023.

Esta situación ha generado que miles de sudaneses salgan a las calles exigiendo un gobierno democrático. Pero los militares parecen no querer ceder.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p> Día Mundial del Medio Ambiente: ¿Por qué se celebra y conmemora?</p>
Internacional

Día Mundial del Medio Ambiente: ¿Por qué se celebra y conmemora?

Las personas ingieren más de 50.000 partículas de plástico cada año. 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares.

<p>¿Qué dijo el presidente de Ucrania de Gabriel Boric?</p>
tipo de contenido
Internacional

Zelensky y relación con Boric: "Creo que tenemos una muy buena relación"

El presidente de Ucrania sostuvo que "es un joven con ideas progresistas" y que están agradecidos de que apoye a su país.

<p>Presidente Boric por dichos de Lula Da Silva sobre Nicolás Maduro: ">
tipo de contenido
Internacional

Boric refuta a Lula Da Silva por dichos sobre Nicolás Maduro: "La situación de DD. HH. en Venezuela no es una narrativa, es una realidad"

En la cumbre de líderes de América del Sur, el presidente Gabriel Boric abordó con especial énfasis la crisis migratoria que se vive a nivel regional.

<p>Elon Musk desafía a la Unión Europea: Twitter podría ser bloqueado en el viejo continente </p>
tipo de contenido
Internacional

Elon Musk desafía a la Unión Europea: Twitter podría ser bloqueado en el viejo continente

El magnate decidió abandonar el código de buenas prácticas que la UE impulsa para enfrentar la desinformación en Redes Sociales., en respuesta, la entidad advirtió que la red del "pajarito" podría ser prohibida.