Un conjunto de señales envió el Gobierno durante la reunión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) celebrada este miércoles 11 de septiembre en Washington, DC. En su tabla de discusiones, esa instancia debía debatir si convocaría al órgano consultivo del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), integrado por 18 países, cuyo texto contiene, en su artículo 8, la posibilidad de emplear "la fuerza armada".

La salida de Bolton no aliviará la presión de EE.UU. sobre Venezuela
El representante especial de EE.UU. para Venezuela dijo oponerse a un plan de intercambio de petróleo por alimentos y afirmó que aplicarán nuevas sanciones.
La Cancillería se unió a Costa Rica y Perú en una propuesta de enmienda inicial para la convocatoria al órgano consultivo "fuera citado con el objetivo de discutir fórmulas que contribuyan a la restauración pacífica de la democracia en Venezuela, excluyendo, por lo tanto, aquellas que impliquen el empleo de la fuerza armada". Fue rechazado.
Tras ello se votó la iniciativa general, que fue aprobada por 12 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay y República Dominicana, además del representante de Venezuela designado por Juan Guaidó); hubo cinco abstenciones (Trinidad y Tobago, Uruguay, Costa Rica, Panamá, Perú) y una ausencia (Bahamas).
Estados Parte del #TIAR en el Consejo Permanente de la #OEA aprueban constituir Órgano de Consulta y convocar Reunión de Cancilleres del Tratado
— OEA (@OEA_oficial) September 11, 2019
📰https://t.co/duXIZJ9UcZ
📸https://t.co/uo64CT0k9E
📺https://t.co/yKKssjPZcJ pic.twitter.com/WijvB8nz56
Venezuela avanza a la Libertad con apoyo de la comunidad internacional, consciente de la grave crisis en nuestro país.
— Juan Guaidó (@jguaido) September 11, 2019
Agradecemos el apoyo mayoritario de los países de la OEA. Les pedimos al resto valorar la crisis que sufren los venezolanos y sus soluciones. #OEAfirmeConVzla
El canciller Teodoro Ribera rápidamente convocó a la prensa en Santiago para remarcar que desde Chile, no obstante respaldar esa resolución dados los efectos de la crisis política, económica y social del régimen de Nicolás Maduro, "no impulsaremos ni apoyaremos la adopción de ninguna medida que implique el empleo de la fuerza armada o agrave la severa crisis que vive el pueblo venezolano".
Sobre votación de hoy en la OEA: Chile apoya la convocatoria al Órgano de Consulta del TIAR para buscar fórmulas que contribuyan a la restauración pacífica de la democracia en Venezuela. Excluimos cualquier adopción de empleo de la fuerza armada.
— Teodoro Ribera Neumann (@TeodoroRiberaN) September 11, 2019
Vea la declaración pública de la Cancillería de Chile:
Esta serie de señales tenían al público interno como objetivo, dado que esta decisión colegiada en la OEA coincidió con el 46° aniversario del Golpe de Estado.
El órgano consultivo del TIAR se concretaría el 24 a 26 de septiembre, lo que coincidirá con el inicio de la Asamblea General de la ONU.
¿Tendrá algún impacto real si acaso ese órgano llegara a aprobar la propuesta completa, incluso con su artículo de empleo de fuerza armada? ¿Cuáles son las otras reservas expuestas por Chile en su declaración? Revise la conversación sobre esta materia en PAUTA Final:
Pese a la puesta en escena de la Cancillería, sin embargo, la decisión del Gobierno fue cuestionada por excancilleres de gobiernos de la Concertación y ex Nueva Mayoría.
Heraldo Muñoz, quien además preside el PPD, duda de si acaso Chile podría restarse de una eventual acción armada en caso de que respalde la aplicación de determinados dispositivos del TIAR.
Aunque Chile manifiesta no apoyará uso fuerza armada en reunion de Cancilleres del TIAR, el art 20 del Tratado establece q medidas se acuerden serán obligatorias para todos los Estados signatarios y ratificantes, con excepción de tener que emplear fuerza sin su consentimiento.
— Heraldo Muñoz (@HeraldoMunoz) September 11, 2019
No obstante, sin el voto concurrente de Chile en esa cita de septiembre, no se alcanzaría el quórum de 2/3 requerido para aprobar medidas de ese tipo.
Para el senador José Miguel Insulza (PS), el asunto tiene otro matiz: le resulta "avergonzante".
El Gobierno de Chile ha aceptado el uso del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, instrumento arcaico de la Guerra Fría creado para intervenir en los países de América Latina. Esa decisión nos avergüenza y confirma el lamentable viraje de nuestra política exterior.
— José Miguel Insulza (@Insulza) September 11, 2019
Otra decisión adoptada por mayoría en el Consejo Permanente de la OEA apuntó a condenar las acciones del régimen de Maduro en contra de diversos legisladores opositores, y "exigir el pleno respeto a la Asamblea Nacional de Venezuela y a sus diputados, así como reafirmar que la Asamblea Nacional es la única autoridad legítima y democráticamente electa de Venezuela".
Relacionados



La tragedia del transbordador Columbia cumple 20 años
Sus siete tripulantes murieron al desintegrarse la nave al reingresar en la atmósfera.


Atentado suicida en Pakistán: Unión Europea condena ataque en mezquita de Peshawar
Más de 30 muertos y cerca de 150 heridos, dejó ataque suicidad en Pakistán,



El origen de la rebeldía ucraniana
Cuando está por cumplirse un año de la invasión de Rusia a Ucrania, en “Historias con Historia” conversamos con Cristóbal García Huidobro sobre el punto de partida de un conflicto centenario.


El regreso de la cumbre de la Celac
Junto a Fernando Reyes Matta analizamos en “Una Vuelta al Mundo” los alcances de la séptima Conferencia de Estados Latinoamericanos y Caribeños realizada en Argentina.