Internacional

¿Por qué las elecciones en Nicaragua están cuestionadas?

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, consiguió la reelección en unas votaciones ilegítimas.

Por Lucia Alegrete González

Lunes 8 de noviembre de 2021

A+ A-

Este domingo 7 de noviembre, Daniel Ortega fue reelegido presidente de Nicaragua en unos comicios fuertemente cuestionados. No fueron comicios libres. Los líderes opositores no pudieron participar ya que fueron detenidos en los últimos meses, acusados de traición a la patria, a instancias de Ortega. De ese modo, el dictador fue despojando a sus rivales, uno a uno, de las chances de desafiarlo.

El mandatario acabó compitiendo en las elecciones sin ningún tipo de oposición real. Oposición que había hecho un llamamiento a los nicaragüenses a no acudir a las urnas bajo el eslogan "quedémonos en la casa porque nos han secuestrado nuestro derecho a elegir"

Por esto también la participación en los comicios ha sido cuestionada. Según el órgano electoral acudió un 65,34% de los 4,4 millones de votantes habilitados para votar; sin embargo, el observatorio multidisciplinario independiente Urnas Abiertas fijó en un 81,5% la abstención.

Condena de las autoridades internacionales

Las elecciones presidenciales de Nicaragua este domingo 7 de noviembre no están siendo reconocidas por la mayoría de la comunidad internacional. Solo los gobiernos de Rusia, Bolivia, Cuba y Venezuela avalaron los resultados.

A través de un comunicado, la Cancillería chilena afirmó: "El Gobierno de Chile rechaza y no reconoce la legitimidad de las elecciones realizadas en Nicaragua, las que apuntan a eternizar a Daniel Ortega y Rosario Murillo en el poder consolidando un régimen dictatorial".

Uno de los primeros en pronunciarse fue el presidente estadounidense, Joe Biden, quien calificó los comicios como una "pantomima ni libre, ni justa, y ciertamente, no democrática". Y agregó que usará "todas las herramientas diplomáticas y económicas" para pedir responsabilidades y ampliar las sanciones.

Por su parte, la Unión Europea consideró que la reelección de Daniel Ortega carece de legitimidad, al ser unos comicios sin garantías democráticas. También afirmó que esta situación completa la conversión del país en un régimen autocrático.

Otros que condenaron el proceso fueron las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos como Human Rights Watch. De hecho, su director ejecutivo, José Miguel Vivanco, fue muy duro a través de un hilo en Twitter donde tildó las elecciones como una farsa.

También afirmó que Ortega asumirá su cuarto mandato consecutivo a fuerza de represión, censura y miedo y que es fundamental redoblar la presión internacional para exigir la liberación de los presos políticos y para que se restablezca la democracia en el país.

El poder incondicional de Daniel Ortega

Ortega ya lleva más de 14 años consecutivos en el poder junto a su incondicional vicepresidenta y esposa, Rosario Murillo. Ambos son los líderes del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional fundado en los años 60 y que protagonizó el fin de la dinastía de los Somoza en Nicaragua.

El exguerrillero sandinista dirigió el país durante la década de 1980. Puso en práctica un programa marxista inspirado en la Cuba de Fidel Castro. Esto sumió al país en una grave crisis económica y política que le hizo perder en las elecciones ante Violeta Chamorro.

Tras varios intentos fallidos, consiguió alianzas que le permitieron volver al gobierno el 10 de enero de 2007 en condiciones democráticas. De a poco fue absorbiendo el control de otros poderes del Estado. Hoy ya puede ser considerado un dictador.

Internacional

Nicaragua: Ortega expulsa a dos misiones internacionales

Managua suspendió dos organismos de la CIDH que investigaban violencia en protestas contra el Ejecutivo. Esto podría significar que México tomara cartas en el asunto.

Durante estos años, el mandatario ha ejercido un absoluto control político y militar del país, ejerciendo un fuerte dominio contra sus opositores y represión contra la población que inició con las masivas manifestaciones a la reforma a la seguridad social de abril del año 2018.

De hecho, la mayoría de los 159 presos políticos fueron arrestados durante unas protestas que dejaron más de 300 muertos. El número de detenidos fue dado a conocer por el Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas, cuyos datos avala la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Ortega se ha definido como aliado de los gobiernos de Cuba, Rusia y Venezuela, así como enemigo incondicional de Estados Unidos. Además, tiene una lucha histórica contra los obispos católicos y el empresariado nicaragüense, a los que acusa de todos los problemas del país.

Internacional

¿Alguien vio al presidente? Nicaragüenses se preguntan dónde está Daniel Ortega

El mandatario de 74 años no aparece en público desde el 12 de marzo. El país casi no ha tomado medidas de confinamiento en contra del coronavirus.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Imágenes sobre caída de la Unión Soviética.</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Internacional

Los 30 años del fin de la Unión Soviética

Fue el fallido intento de golpe de Estado contra Gorbachov, ocurrido entre el 19 y el 21 de agosto de 1991, lo que aceleró el proceso de desintegración de la URSS. El 25 de diciembre la disolución fue oficial. Alberto Rojas lo explica.

<p>Caso Stormy Daniels: Donald Trump asegura que será arrestado este martes</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Internacional

Caso Stormy Daniels: Donald Trump asegura que será arrestado este martes

El expresidente de Estados Unidos está acusado de soborno a la estrella porno Stephanie Clifford, a quien se le habrían entregado unos 130 mil dólares. Una facción del Partido Republicano apoya al exmandatario, aunque llama a los simpatizantes a evitar protestas.

<p>Tribunal Penal Internacional emite orden de arresto contra Putin por deportación de niños ucranianos</p>
tipo de contenido
Internacional

Tribunal Penal Internacional emitió orden de arresto contra Putin por deportación de niños ucranianos

La orden también se extendió a la comisaria presidencial para los Derechos de la Infancia de Rusia, según informó el tribunal en un comunicado.

<p>Decisión de Emmanuel Macron por reforma de pensiones intensifica protestas en Francia</p>
tipo de contenido
Internacional

Decisión de Macron por reforma de pensiones intensifica protestas en Francia

Este jueves 16 de marzo se iniciaron protestas espontáneas en distintos puntos de Francia tras la decisión del Gobierno de forzar la reforma de las pensiones,