A pesar de que el promedio de encuestas elaborado por Real Clear Politics le entrega una ventaja de 7,6 puntos porcentuales al demócrata Joe Biden por sobre el presidente Donald Trump, hay estados como Florida o Pensilvania donde todavía el resultado es incierto. Ni las encuestas ni el voto anticipado han logrado dilucidar quién será el próximo presidente de Estados Unidos.
Internacional
En menos de dos minutos, Alberto Rojas explica cómo funciona el complejo sistema para elegir al presidente de Estados Unidos.
Las elecciones generales se cierran el 3 de noviembre, y hasta ahora los seis estados considerados clave -Arizona, Carolina del Norte, Florida, Michigan, Pensilvania y Wisconsin- le entregan una victoria superior a 3% al exvicepresidente durante la administración de Barack Obama. Sin embargo, este número se encuentra dentro del margen de error y en 2016 las encuestas daban a Hillary Clinton como ganadora.
Internacional
Pocos días antes de las elecciones generales del 3 de noviembre, en PAUTA revisamos factores clave y actualización de sondeos.
El perfil de los votantes indecisos
Hasta este viernes 30 de octubre, más de 83 millones de votantes han ejercido su voto de manera anticipada a través de correo postal o en persona. Y aun con la posibilidad de sufragar con antelación, todavía es indeterminada la cantidad de personas que acudirán a los locales de votación para ejercer su derecho a voto.
La profesora de Ciencias Políticas y Asuntos Internacionales de la Universidad de Columbia María Victoria Murillo señaló que grupos determinantes en esta elección serán las mujeres de zonas no urbanas, hispanos y adultos mayores.
¿La explicación? Las mujeres de zonas no urbanas -que tradicionalmente han votado a favor de los republicanos-, "están disgustadas por el comportamiento de Trump", indicó Murillo en PAUTA Bloomberg, de Radio PAUTA. Los adultos mayores, que también suelen ser más conservadores, estarían dudosos por el manejo del presidente con la pandemia y "se ha empezado a ver cierto movimiento hacia Biden". Por su parte, las personas de habla hispana tienden a votar a favor de los demócratas, pero "son un grupo muy heterogéneo".
Internacional
Por primera vez, los latinos superan en número a los afroamericanos entre los votantes elegibles. ¿Cuántos podrían votar por Biden o por Trump?
La pregunta que surge entonces es si los demócratas lograrán o no imponerse en los comicios el 3 de noviembre y darle la victoria a Joe Biden como señalan las encuestas. Otra interrogante es qué pasará con el Congreso. Para Murillo, en el caso de que realmente exista la ola azul y los demócratas ganen tanto las presidenciales como el control de la Cámara, lo importante sería que el Partido Republicano hiciera una autocrítica y pensara cuál fue el costo de dejar que Donald Trump dominara el partido. "Ahí ellos también están en una situación complicada porque de última van a tener que pensar en el votante mediano si quieren sobrevivir en el largo plazo", advirtió la académica de la Universidad de Columbia.
Revise la entrevista con María Victoria Murillo en PAUTA Bloomberg