La Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático en 2021, más conocida como la COP 26, se desarrolla durante estas semanas en Glasgow, la ciudad más grande de Escocia. El evento reunió a más de un centenar de líderes globales, aunque faltaron figuras claves como el presidente de China y el de Rusia.
Sí hubo una presencia notoria: el presidente estadounidense, Joe Biden. De hecho, sus primeras palabras pidiendo disculpas por las acciones de la administración de Donald Trump y su retirada del Acuerdo de París fueron de lo más comentado del inicio del evento.
La lucha medioambiental de Joe Biden
El presidente de Estados Unidos dio su discurso inaugural en la Cumbre de Glasgow incidiendo en la importancia de frenar cuánto antes el cambio climático. Para ello instó a los principales líderes mundiales a llegar a un acuerdo rápido.
Durante su intervención, el mandatario realizó diversas advertencias en forma de pregunta: "¿Vamos a actuar, hacer lo necesario, aprovechar la enorme oportunidad ante nosotros? ¿O vamos a condenar a las próximas generaciones al sufrimiento?"
Joe Biden, el papa Francisco y Greta Thunberg serán algunos de los asistentes más destacados. Uno de los ejes centrales será la contribución de cada país a las metas del Acuerdo de París.
Parte la COP 26: las metas y la agenda de la gran reunión sobre el cambio climático
También hizo hincapié en que reducir la huella de carbono no tiene por qué impactar negativamente la economía. Por el contrario, señaló que podría generar una baja en los precios de la energía, así como crear nuevos empleos e infraestructura.
Within the growing climate catastrophe, there is incredible opportunity—not just for the United States, but for all of us. pic.twitter.com/pAu676gDeD
Sí pudo develar al menos un par de acuerdos conseguidos con casi un centenar de naciones: por un lado, trazar una meta para reducir en 30% la emisión de gases metano al 2030, y por otro, un plan para detener la deforestación global. En ambos casos Brasil concurrió con su apoyo, un voto clave considerando que tiene una industria ganadera relevante (que incide en el metano) y es hogar de la mayor porción del Amazonas (la mayor selva del planeta).
La lucha por el medioambiente se ha convertido en una parte clave de la nueva administración de Estados Unidos. De hecho, el mandatario anunció durante la cumbre su propuesta de destinar un total de 3.000 millones de dólares anuales desde 2024 para asistir a la financiación de las naciones más vulnerables.
El objetivo principal será ayudar a estos países a adaptarse al incremento del nivel del mar, a las sequías, las inundaciones y otras consecuencias del calentamiento global. Se espera que este monto forme parte de los 11.400 millones de dólares del financiamiento en materia ambiental anual que está pendiente de la aprobación del Congreso.
La Casa Blanca ha tenido enormes dificultades para llevar adelante su legislación, debido a la oposición republicana y también a senadores demócratas (Joe Manchin y Kyrsten Sinema) que no están de acuerdo con aspectos relevantes de esos paquetes.
También la semana pasada el presidente estadounidense anunció la mayor inversión de la historia en su país para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030. Sin embargo, esto aún sigue siendo una propuesta de borrador a nivel nacional. después de meses de negociación.
Revise el comentario internacional en Primera Pauta
El gobierno de Xi Jinping solo se hizo presente a través de un discurso escrito, en el que se comprometió a frenar el desarrollo irracional de proyectos de alta emisión y el uso intensivo de energía.
El complejo avance de la COP 26 ante las ausencias de China y Rusia
Relacionados

Día Mundial del Medio Ambiente: ¿Por qué se celebra y conmemora?
Las personas ingieren más de 50.000 partículas de plástico cada año. 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares.


Zelensky y relación con Boric: "Creo que tenemos una muy buena relación"
El presidente de Ucrania sostuvo que "es un joven con ideas progresistas" y que están agradecidos de que apoye a su país.


Boric refuta a Lula Da Silva por dichos sobre Nicolás Maduro: "La situación de DD. HH. en Venezuela no es una narrativa, es una realidad"
En la cumbre de líderes de América del Sur, el presidente Gabriel Boric abordó con especial énfasis la crisis migratoria que se vive a nivel regional.


Elon Musk desafía a la Unión Europea: Twitter podría ser bloqueado en el viejo continente
El magnate decidió abandonar el código de buenas prácticas que la UE impulsa para enfrentar la desinformación en Redes Sociales., en respuesta, la entidad advirtió que la red del "pajarito" podría ser prohibida.