"Algunos están muy contentos de que me haya marchado. Podría volver en cualquier momento, bastaría con tomar un avión", esta es una de las frases más comentadas que recoge el semanario francés Paris Match. En ella han publicado varias páginas de una nueva biografía del rey español en el exilio, Juan Carlos I.
El libro, llamado Mon roy déchu ("Mi rey depuesto"), fue escrito por Laurence Debray, periodista francesa que se entrevistó con Juan Carlos la primavera pasada. En el texto cuenta que el monarca emérito está en muy buena forma y que sigue en Abu Dhabi, donde se marchó en agosto del año 2020 cuando abandonó España.
Según su biógrafa, Juan Carlos I viste con jeans, camisetas deportivas y camina con ayuda de muletas. De hecho, la escritora describe su imagen como opuesta al estereotipo de ningún rey encarnando a un antimonarca que no está aplastado por el peso de la corona.
Sin embargo, las declaraciones más impactantes del reportaje se refieren a las relaciones rotas con su hijo. El semanario revela que el rey Felipe VI no habría felicitado a su padre por su cumpleaños número 83. Esto fue desmentido por el antiguo rey, quien aseguró que sí recibió una llamada y que debió ser "una mala interpretación".
A pesar de eso, la escritora insiste en que el vínculo entre ambos está quebrado y que el rey actual se esfuerza por reparar la herencia de su padre protegiendo la imagen de la corona. "Un parricidio en nombre de los intereses del trono. Juan Carlos es un rey caído, pero ante todo es un padre repudiado", afirma Debray.
Envuelto en un escándalo de corrupción, el rey emérito dejó su país y ensucia el legado de un monarca que restauró la democracia tras la dictadura de Franco.
La historia de una desgracia: el exilio del rey Juan Carlos I
El lunes 3 de agosto del 2020 fue un día clave para la sociedad española y las monarquías europeas. Ese día el rey emérito Juan Carlos I comunicó su decisión de vivir fuera de España. Es decir, se exilió voluntariamente del país por los casos de corrupción que lo perseguían desde hace tiempo.
De todas ellas, la investigación que desató la mecha fue la donación en el año 2008 del entonces rey de Arabia Saudita a Juan Carlos I por 100 millones de dólares. Este monto provendría del presunto pago de sobornos por las obras del tren Medina-La Meca.
En la carta donde anunció su importante decisión, el monarca emérito señaló que buscaba facilitar el ejercicio de las funciones. De hecho, recientemente admitió que de momento no piensa volver porque donde está "no molesta a la corona".
En respuesta a la carta, el rey Felipe VI agradecía a su padre la decisión destacando la importancia histórica que representó su figura. El anterior rey fue una pieza clave en la Transición, el periodo que transcurrió desde la muerte del dictador Francisco Franco hasta la instauración de la democracia con la Constitución del 78.
En Primera Pauta, de Radio PAUTA, John Müller señaló que Felipe VI ha hecho un "trabajo de joyería" en términos de recolocar el prestigo de la corona. Los españoles tienen la percepción de que el rey actual es intachable que se conduce con una extraordinaria prudencia.
Además, comentó que la monarquía ha tenido suerte porque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a pesar de ser de izquierdas, ha mostrado un exquisito respeto institucional que ha arropado y fortalecido a la corona.
El analista de PAUTA selecciona los mejores artículos, investigaciones, blogs y columnas internacionales de los temas más novedosos.
Una guía de lecturas para dimensionar el impacto de la salida de España de Juan Carlos I
Relacionados


Zelensky y relación con Boric: "Creo que tenemos una muy buena relación"
El presidente de Ucrania sostuvo que "es un joven con ideas progresistas" y que están agradecidos de que apoye a su país.


Boric refuta a Lula Da Silva por dichos sobre Nicolás Maduro: "La situación de DD. HH. en Venezuela no es una narrativa, es una realidad"
En la cumbre de líderes de América del Sur, el presidente Gabriel Boric abordó con especial énfasis la crisis migratoria que se vive a nivel regional.


Elon Musk desafía a la Unión Europea: Twitter podría ser bloqueado en el viejo continente
El magnate decidió abandonar el código de buenas prácticas que la UE impulsa para enfrentar la desinformación en Redes Sociales., en respuesta, la entidad advirtió que la red del "pajarito" podría ser prohibida.


Nueva York no es la única: las otras ciudades del mundo que se están hundiendo
Las 10 urbes más afectadas por este fenómeno están en Asia y Oceanía, con foco en el sudeste asiático, y una de ellas se ubica en América. Según el geógrafo Hermann Manríquez, hay causas que dependen del ser humano, como la extracción de agua y minerales, además de los lugares donde se emplazan las ciudades.