Los motivos políticos tras la no autorización de vacunas en Venezuela
El gobierno de Maduro rechazó el ingreso de la vacuna AstraZeneca que ya había sido gestionada. "No necesitamos limosnas", dijo la vicepresidenta.
El gobierno de Maduro rechazó el ingreso de la vacuna AstraZeneca que ya había sido gestionada. "No necesitamos limosnas", dijo la vicepresidenta.
Cancillería de Venezuela.
A finales de marzo llegaría a Venezuela un paquete de entre 1,4 y 2,4 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca, gestionadas a través del sistema Covax de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, la vicepresidenta Delcy Rodríguez confirmó en una rueda de prensa que no permitirán la circulación de esa vacuna, "en razón de las complicaciones que se han presentado a quienes han sido vacunados".
"El día #15Mar en compañía del Canciller @jaarreaza nos reunimos con el representante de la #OPS e informamos la decisión de no recibir la vacuna AstraZeneca. #Venezuela escogerá la vacuna permisada para aplicar al pueblo venezolano" aseveró la Vicepresidenta @drodriven2 #24Mar pic.twitter.com/hpYzmcGiMy
— Cancillería Venezuela 🇻🇪 (@CancilleriaVE) March 24, 2021
El comentarista internacional, John Müller, en Primera Pauta de Radio PAUTA, explicó que la verdadera razón es política, debido a que las dosis fueron financiadas por el opositor Juan Guaidó. "Está visto que si la vacuna la gestiona Guaidó no vale", destacó.
Con los activos venezolanos congelados en el extranjero, el gobierno de Nicolás Maduro no tenía capacidad para financiar los 18 millones de dólares para las vacunas, ni los más de 12 millones de dólares para generar la infraestructura de frío que requiere el almacenamiento, dijo Müller.
El único que fue autorizado por Estados Unidos para gestionar las cuentas bancarias fue Juan Guaidó, a quien Washington reconoce como el presidente interino legítimo.
De las 340.000 pruebas de antígenos que llegaron a Venezuela a finales de octubre, solo se han utilizado alrededor de 3.000, o aproximadamente 1%, según la OPS.
Guaidó logró pagar a la OMS y asegurar más de 1,4 millones de dosis para Venezuela. Sin embargo, el gobierno de Maduro rechazó las vacunas debido a las complicaciones que ha producido esa fórmula en algunos de los inoculados y añadieron más tarde, que no necesitaban limosnas. Además, la vicepresidenta dijo que Guaidó "debe ser acusado por magnicidios, terrorismo, corrupción, robo, promover sanciones y bloqueos".
Por su parte, el régimen venezolano afirmó que gestionarán sus propias vacunas a través de la Organización Panamericana de la Salud, que depende de la OMS. Decidieron invertir 200 millones de dólares en 10 millones de dosis Sputnik V, a pesar del costo mayor de esa vacuna en comparación con la de Cambridge. La transacción la realizarán con Rusia a través de medios de pago distintos al dólar, como ya lo han hecho en ocasiones anteriores.
John Müller señaló que son inciertas las vacunas que finalmente autorizará el régimen. "A partir de ahora cualquier decisión es posible dado que es la voluntad política de Nicolás Maduro y Delcy Rodríguez la que va a decidir, no la experiencia de médicos y científicos. Esto es pura política desgraciadamente".
Revise el comentario de John Müller en Primera Pauta
En total 22 vacunas han sido aprobadas por al menos un país y 5,52 mil millones de dosis de vacunas contra el covid-19 han sido administradas en todo el mundo. Revise aquí la actualización diaria.
Fue el fallido intento de golpe de Estado contra Gorbachov, ocurrido entre el 19 y el 21 de agosto de 1991, lo que aceleró el proceso de desintegración de la URSS. El 25 de diciembre la disolución fue oficial. Alberto Rojas lo explica.
El medio Politico filtró el borrador del voto mayoritario de la corte, que echa abajo casi 50 años de jurisprudencia. "La Constitución no confiere el derecho al aborto", dice el juez Samuel Alito.
En el marco de la semana la semana "Contra El Apartheid Israelí", PAUTA se reunió con un activista árabe cristiano que enfrentó protestas cuando expuso en un campus de la Universidad Católica.
En la estación 36th Street del Metro, en Brooklyn, un hombre abrió fuego y disparó a 10 personas. Ya hay un individuo identificado como "persona de interés". El hecho se suma a otros incidentes violentos en Nueva York.