Internacional

Muere Mijaíl Gorbachov, último líder de la Unión Soviética

El expresidente soviético, que estuvo en el poder entre 1988 y 1991, falleció en Moscú a los 91 años tras una "larga y grave enfermedad".

Europa Press

Por Manuel Izquierdo y Europa Press (Agencia Uno)

Martes 30 de agosto de 2022

A+ A-

El exdirigente soviético Mijaíl Gorbachov, artífice de los primeros pasos de la Rusia moderna, murió este martes 30 de agosto en un hospital de Moscú a los 91 años de edad.

Gorbachov ha fallecido tras una larga enfermedad, según el Hospital Clínico Central de Moscú, informa la agencia Interfax. Había sido internado al principio de la pandemia del Covid-19 y luego estuvo bajo observación médica.

Gorbachov fue el artífice de dos grandes reformas que gestaron la apertura de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas: la "glasnost" y la "perestroika". Ambas permitieron terminar con la opacidad del gobierno y abrir la economía. 

El exlíder recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990.  

Dimitió a su cargo el 24 de diciembre de 1991, luego de ver debilitado su poder tras sufrir un intento de golpe de Estado liderado por el Partido Comunista Soviético y los líderes de la KGB en agosto de 1991. Al día siguiente, a través de un discurso televisado, anunció oficialmente el final de la superpotencia.  

Según el académico Alberto Rojas, director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae, "Gorbachov fue el arquitecto del fin de la Guerra Fría. Desde su llegada al Kremlin, en 1985, él inicia un giro en lo que había sido hasta ese minuto la relación de la URSS con Estados Unidos y su mirada de la política exterior".

"Él guió a esta potencia hacia un escenario de distensión, que fue lo que permitió que, para comienzos de la década de 1990, ese periodo de gran tensión producto de la carrera armamentista y, sobre todo, del fantasma de la guerra nuclear, quedara en el pasado [...]. Se desmarcó de manera muy clara de sus predecesores, no solamente era más joven, sino que tenía una mirada completamente distinta, mucho más global, menos local, menos ortodoxa de lo que era la Unión Soviética hasta ese entonces", agrega.

Para Rojas, uno de los momentos clave del mandato de Gorbachov fue la expulsión en 1988 de las tropas de Afganistán, conocido como "el Vietnam soviético". Otro episodio importante fue su decisión de no intervenir en las revueltas en contra del régimen comunista en diversos países de la órbita soviética, lo que "lo diferencia de lo que se había hecho en 1956, en Hungría, y en 1968, en Checoslovaquia. Él decide que los países elijan qué rumbo político tomar sin intervenir de manera militar".

El analista plantea que "es un hecho que sus decisiones, que muchas veces parecían inesperadas [...], generaron preocupación y desconfianza dentro de los sectores más conservadores del Partido Comunista de la época. Ellos fueron los que impulsaron el golpe de Estado en su contra de él, buscando retrotraer a la potencia a las etapas más rígidas y más tensas de la Guerra Fría".

En desarrollo

Internacional

Los 30 años del fin de la Unión Soviética

Fue el fallido intento de golpe de Estado contra Gorbachov, ocurrido entre el 19 y el 21 de agosto de 1991, lo que aceleró el proceso de desintegración de la URSS. El 25 de diciembre la disolución fue oficial. Alberto Rojas lo explica.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>¿Qué dijo el presidente de Ucrania de Gabriel Boric?</p>
tipo de contenido
Internacional

Zelensky y relación con Boric: "Creo que tenemos una muy buena relación"

El presidente de Ucrania sostuvo que "es un joven con ideas progresistas" y que están agradecidos de que apoye a su país.

<p>Presidente Boric por dichos de Lula Da Silva sobre Nicolás Maduro: ">
tipo de contenido
Internacional

Boric refuta a Lula Da Silva por dichos sobre Nicolás Maduro: "La situación de DD. HH. en Venezuela no es una narrativa, es una realidad"

En la cumbre de líderes de América del Sur, el presidente Gabriel Boric abordó con especial énfasis la crisis migratoria que se vive a nivel regional.

<p>Elon Musk desafía a la Unión Europea: Twitter podría ser bloqueado en el viejo continente </p>
tipo de contenido
Internacional

Elon Musk desafía a la Unión Europea: Twitter podría ser bloqueado en el viejo continente

El magnate decidió abandonar el código de buenas prácticas que la UE impulsa para enfrentar la desinformación en Redes Sociales., en respuesta, la entidad advirtió que la red del "pajarito" podría ser prohibida.

<p>Nueva York no es la única: las otras ciudades del mundo que se están hundiendo</p>
tipo de contenido
Internacional

Nueva York no es la única: las otras ciudades del mundo que se están hundiendo

Las 10 urbes más afectadas por este fenómeno están en Asia y Oceanía, con foco en el sudeste asiático, y una de ellas se ubica en América. Según el geógrafo Hermann Manríquez, hay causas que dependen del ser humano, como la extracción de agua y minerales, además de los lugares donde se emplazan las ciudades.