Mientras la tensión en la zona escala, en un comunicado el presidente ruso Vladimir Putin ordenó este viernes que Rusia debe albergar y alimentar a las personas que abandonen las repúblicas separatistas de Ucrania, en la región de Donbás, conformada por Donetsk y Lugansk. Asimismo, cada persona que llegue de tales locaciones recibirá un pago de 10.000 rublos (129 dólares).
Con más de una década de conflicto entre los nacionalistas ucranianos y los separatistas prorrusos, tanto Dontesk como Lugansk se proclamaron independientes de Ucrania y reciben el apoyo y financiación de Moscú. Sin embargo, el bloqueo marítimo dejó la zona en caos.
La región de Donbás es problemática, ya que desde que los rusos volvieron a anexar Crimea el 2014 escalaron los roces entre revolucionarios, rebeldes, nacionalistas e infiltrados rusos, quienes buscan desestabilizar aún más la zona, con el apoyo de Moscú.
La provincia separatista de Ucrania fue la cuna de le rebelión popular "Euromaidan", una serie de protestas estudiantiles llevadas a cabo en 2014 para lograr que el presidente ucraniano Víktor Yanúkovich y el primer ministro Mikola Azárov firmasen un acuerdo de asociación con la Unión Europea, luego se convirtió en una profunda revolución que derrocó al gobierno.
Así fue como se desató una contrarrevolución en la zona de Donbás, donde ocurrió la llamada -Revolución Naranja- durante el 2004 y 2005 se desarrollaron protestas masivas que duraron dos meses para llevar al presidente pro-occidente Víktor Yúshchenko, quien en la segunda vuelta logró derrotar a su contrincante Víktor Yanúkovich.
La venganza de Yanúkovick llegó el 2010 cuando llegó a la presidencia, pero inmediatamente debió enfrentar la mayor ola de protestas desde la Revolución Naranja, cuando negó firmar el acuerdo con la UE, debido a la presión rusa.
La guerra civil en Ucrania llevó a que se eliminara el ruso como idioma cooficial, y cuando llegaron los nacionalistas al poder, Crimea se rebeló y se separó del país, incitada por Rusia que entregaba pasaportes rusos.
Ahora la misma táctica ocurre en el Donbás, pues mediante la entrega de estos pasaportes se les aseguran a los ciudadanos todos los derechos rusos, y en paralelo se justifican todas las acciones militares que autorice el Kremlin.
Desde inicios de 2021 que Rusia desplegó tanques y artillería pesada en el Donbás, que alertó tanto al ejército ucraniano como al Comando Europeo de Estados Unidos. El secretario de prensa del Kremlin Dmitri Peskov señaló que la retirada de las tropas llevará tiempo, que la movilización no debe alarmar a nadie y que "Rusia tiene derecho a mover sus fuerzas armadas dentro de su territorio".
Ahora, con más de un año de presencia de las tropas en la zona no faltaron los rumores de complots. De este modo, el ministro de Relaciones Exteriores ucraniano Kubela Dmytro señaló en su cuenta de Twitter hace unas horas: "Rechazamos categóricamente los informes de desinformación rusos sobre las supuestas operaciones ofensivas o actos de sabotaje de Ucrania en las instalaciones de producción química. Ucrania no lleva a cabo ni planea ninguna acción de este tipo en el Donbas. Estamos totalmente comprometidos únicamente con la resolución de conflictos diplomáticos".
Relacionados


Zelensky y relación con Boric: "Creo que tenemos una muy buena relación"
El presidente de Ucrania sostuvo que "es un joven con ideas progresistas" y que están agradecidos de que apoye a su país.


Boric refuta a Lula Da Silva por dichos sobre Nicolás Maduro: "La situación de DD. HH. en Venezuela no es una narrativa, es una realidad"
En la cumbre de líderes de América del Sur, el presidente Gabriel Boric abordó con especial énfasis la crisis migratoria que se vive a nivel regional.


Elon Musk desafía a la Unión Europea: Twitter podría ser bloqueado en el viejo continente
El magnate decidió abandonar el código de buenas prácticas que la UE impulsa para enfrentar la desinformación en Redes Sociales., en respuesta, la entidad advirtió que la red del "pajarito" podría ser prohibida.


Nueva York no es la única: las otras ciudades del mundo que se están hundiendo
Las 10 urbes más afectadas por este fenómeno están en Asia y Oceanía, con foco en el sudeste asiático, y una de ellas se ubica en América. Según el geógrafo Hermann Manríquez, hay causas que dependen del ser humano, como la extracción de agua y minerales, además de los lugares donde se emplazan las ciudades.