Diversas propuestas recogidas en la Convención Constitucional dan cuenta de la incomodidad de la izquierda con el modelo de Poder Judicial vigente hoy en Chile. Las propuestas van desde la creación de un órgano específico de gobierno de los jueces, tarea que ahora tiene encomendada la Corte Suprema, hasta la creación de una justicia intercultural o de jueces elegidos con mandatos limitados.
Toda propuesta tiene un modelo virtuoso y uno vicioso. La justicia intercultural puede ser una excusa perfecta para degenerar en la justicia estamental que estaba en vigor en tiempos coloniales, al menos en los virreinatos, y donde había un marco jurídico diferente según la etnia. Hay quienes creen ver en esto un avance al que califican de progresista.
"Si la Constitución es ampliamente consensuada, su mecanismo de reforma será estándar, parecido al de las mejores democracias, y permitirá que la misma se vaya perfeccionando según su uso", dice John Müller.
La prueba de la blancura de la nueva Constitución
La creación de un órgano específico de gobierno del Poder Judicial también supone traer a Chile una tradición ajena, pero que funciona bien en otros países. Todo dependerá del diseño final de las instituciones. Un mismo sistema de autogobierno del Poder Judicial puede generar dos modelos tan distintos como el italiano y el español. En el caso del primero, se habla de una auténtica hegemonía del poder judicial italiano sobre el poder político, que ha desembocado en vicios como que las sentencias tardan décadas en ser emitidas porque nadie puede cuestionar a un magistrado. En el caso español, en cambio, el mismo sistema es denunciado porque permite el control político de la judicatura ya que los nombramientos del órgano de gobierno se producen en el Parlamento.
Como en el juego de dinámica de grupos, todos disimulan, pero cuando llegue la hora de sentarse verán que la silla que han quitado es la de la prosperidad.
¿Dónde está la silla de los chilenos?
Como ocurre en otros aspectos de la institucionalidad, lo más importante es que el planteamiento constitucional sea inteligente más que refundacional. La nueva Constitución será mucho más exitosa si señala un camino, en el que se puedan ir desarrollando gradualmente instituciones y reformas virtuosas, que si se empeña en un diseño que a corto plazo pueda favorecer a una determinada opción política.
Revise la videocolumna de John Müller a continuación
John Müller conduce Primera Pauta, de Radio PAUTA, de lunes a viernes a partir de las 07:00 horas. Escúchelo por la 100.5 en Santiago, 99.1 en Antofagasta, y por la 96.7 en Valparaíso, Viña del Mar y Temuco, y véalo por el streaming en www.PAUTA.cl.
La propuesta de la derecha fue rechazada por 15 votos en contra y cuatro a favor. El principal argumento es que plantea un Estado subsidiario.
Convención: la norma que consagra el derecho a la libre iniciativa económica no pasa el cedazo
Relacionados


Defraudando las expectativas
Seis de cada diez chilenos opinan que su situación económica personal ha empeorado en relación con 2022


Gestionar el Estado no es una cuestión personal
La conversación de Urrejola y su equipo delata la ausencia de procedimientos reglados para gestionar lo público: se actúa como si fuera un asunto personal.


Militares y orden público: matar moscas a cañonazos
La intervención del general Iturriaga evidenció que la protección de infraestructuras es más un subterfugio para normalizar lo excepcional sin pagar el costo político.


El olvidado gesto de John Key
La renuncia de Jacinda Ardern es puesta como ejemplo de desapego al poder y amor a su familia, pero nadie destaca que su antecesor hizo exactamente lo mismo.