Este jueves 6 de octubre se celebra la primera cumbre de la Comunidad Política Europea. Se trata de una iniciativa del presidente francés Emanuel Macron que tiene dos objetivos: fomentar el diálogo político y la cooperación para abordar cuestiones de interés común; y reforzar la seguridad, la estabilidad y la prosperidad del continente europeo.
La Comunidad Política Europea es más amplia que la Unión Europea y sus 27 miembros. Son 44 naciones y entre ella se incluye a Turquía, a exrepúblicas soviéticas como Georgia, Moldavia o Azerbaiyán, y a Suiza y el Reino Unido que acaba de abandonar la Unión. Curiosamente, la UE es su patrocinador, puesto que Macron aprovechó la presidencia francesa de la UE para poner en marcha la idea.
Esta plataforma de coordinación política no busca sustituir a ninguna organización, estructura o proceso existentes ni pretende crear otros nuevos en esta fase. Pero qué duda cabe de que la visión de Macron es ampliar la autonomía estratégica del continente europeo frente a poderes como EE.UU., Rusia o China.
Macron cree que la guerra en Ucrania se alargará más allá del invierno europeo que viene. El presidente francés cree que esto generará un momento creativo, donde esa autonomía estratégica debe crecer y no menguar. Se trata de una apuesta estratégica audaz, de gran alcance y disruptiva destinada a generar nuevas ideas, incluso si su resultado final e incluso su factibilidad son inciertos.
Más allá de la guerra, la cooperación energética aparece como clave. Por eso la presencia de Noruega y Azerbaiyán, dos países llamados a sustituir el gas ruso que alimentaba a Europa.
Relacionados


Una película que ya vimos
Era cuestión de tiempo que los grandes incendios forestales entraran en las ciudades y pueblos de Chile, como nos anticipaba lo ocurrido en años anteriores.


La noción de plusvalía según la alcaldesa de Santiago
La municipalidad de Santiago pagó cuatro veces más a un empresario por una clínica que este había adquirido sólo nueve meses antes por 2.080 millones.


Defraudando las expectativas
Seis de cada diez chilenos opinan que su situación económica personal ha empeorado en relación con 2022


Gestionar el Estado no es una cuestión personal
La conversación de Urrejola y su equipo delata la ausencia de procedimientos reglados para gestionar lo público: se actúa como si fuera un asunto personal.