La acera de los tontos

Una Constitución de mayorías

Al final, los mecanismos para redactar un texto constitucional no suelen ser decisivos, lo importante es la voluntad de alcanzar acuerdos y conseguir el abrazo del pueblo.

PAUTA / Andrés Sepúlveda

Por John Müller

Jueves 15 de diciembre de 2022

A+ A-

La Constitución de 1978, la que le ha dado a España la etapa democrática más larga de su historia y la más próspera por añadidura, requirió de un año y medio para su elaboración. Las Cortes constituyentes fueron elegidas en junio de 1977 y la Constitución entró en vigor en diciembre de 1978, hace justo 44 años.

El cuerpo constituyente lo formaban 350 diputados y 207 senadores, todos elegidos menos 41 senadores que fueron designados por el Rey de España, entre ellos el novelista Camilo José Cela.

Se elaboró un anteproyecto por una comisión de siete juristas de mucho prestigio de todos los sectores políticos. Sin embargo, ni los 350 diputados, ni los 207 senadores, ni siquiera los siete ponentes que hasta hoy se llaman "padres de la Constitución" en España fueron decisivos para sacar adelante la Constitución, sino que esta fue cosa de dos personas: el socialista Alfonso Guerra y el centrista Fernando Abril Martorell.

En mayo de 1978, las discusiones estaban encalladas. Felipe González y Adolfo Suárez eligieron a sus portavoces – Guerra y Abril Martorell- y los pusieron a negociar. Abril Martorell sabía que tenía una mayoría que le permitía sacar adelante un texto sin contar con la izquierda. Pero a nadie le gustaba la idea de marginar al otro, porque tenían la certeza de que esa no sería la Constitución de todos. Así que el 22 de mayo de 1978 se citaron a cenar en un restaurante y, empezando por la abolición de la pena de muerte, acordaron de un tirón 25 artículos centrales de la Constitución. Tras ese acuerdo, hubo otras reuniones discretas, pero en septiembre, el texto estaba terminado y en diciembre recibió el respaldo del 87,78% de los votantes en un plebiscito ratificatorio.

Hoy, en el restaurante José Luis, muy cerca del estadio Santiago Bernabéu, una pequeña placa recuerda el llamado "pacto del mantel".

Lo importante no es tanto el mecanismo, sino buscar que la ciudadanía abrace un nuevo texto constitucional por una mayoría indiscutible. Por eso, mi única crítica al acuerdo alcanzado en Chile por los distintos sectores es que se mantenga un plebiscito de salida con un quórum de apenas el 50% más uno. Esa no es una Constitución de mayorías.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
La acera de los tontos

Columna de John Müller: "La nueva izquierda de Boric"

Sorprendió en la cumbre iberoamericana el reconocimiento expreso a los derechos y la dignidad humana como límite de la acción política del presidente chileno.

tipo de contenido
La acera de los tontos

La doctora Cordero y la ‘regla Goldwater’

Desde la campaña electoral de 1964, el código ético de los psiquiatras de EE.UU. les impide diagnosticar en público a personas concretas.

<p>John Müller: ">
tipo de contenido
La acera de los tontos

¿Por qué sigue Ávila?

Los numerosos desaciertos políticos del ministro de Educación revelan que quizá sea un buen técnico, pero es un mal político.

<p>John Müller: ">
tipo de contenido
La acera de los tontos

Lecciones francesas para constituyentes

Las herramientas que el semipresidencialismo francés tiene para asegurar la gobernanza hacen palidecer el hiperpresidencialismo chileno.