La semana en la Convención

Semana de la Convención del 22 de noviembre

En la primera salida del Pleno a regiones, los constituyentes recibieron cerca de 100 audiencias públicas. Se suman cabildos y encuentros con habitantes de la Región del Biobío.

El Pleno de la Convención Constitucional visitó comunas de la Región del Biobío, donde recibieron audiencias y se realizaron cabildos.

PAUTA

Por Paul Follert

Viernes 26 de noviembre de 2021

A+ A-

Lunes 22 de noviembre

Los resultados de las elecciones presidencial y parlamentaria del domingo 21 de noviembre generaron impacto al interior de la Convención Constitucional. El triunfo del candidato del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, fue interpretado por varios convencionales como un llamado de atención al trabajo constituyente. Algunos sostienen que es necesario salir de las "trincheras" y moderar la discusión hacia el centro político.

Además, el nuevo equilibrio del Congreso, donde no hay una fuerza mayoritaria ni de izquierda ni de derecha, generó que muchos en la Convención miren con mayor distancia las reformas constitucionales que permitan la realización de un plebiscito dirimente o una extensión al plazo que tiene el órgano para proponer una nueva Carta Fundamental.

Política

Cómo analizaron en la Convención Constitucional el triunfo de Kast en primera vuelta

La irrupción del candidato republicano fue interpretado por algunos convencionales como un llamado de atención al trabajo constituyente. Varios llaman a moderar posiciones.

En esa misma línea, Rojo Edwards, electo senador en la Región Metropolitana, dijo en entrevista con Pauta Final, de Radio PAUTA, que el Partido Republicano está haciendo un balance del trabajo de la Convención, y agregó que "nosotros reivindicamos el derecho a que si hacen una mala labor los convencionales, nosotros podamos rechazar".

Política

Partido Republicano y Convención: "Reivindicamos que si hacen una mala labor podamos rechazar"

Rojo Edwards, electo senador en la Región Metropolitana, dice que "no vamos a permitir, por ejemplo, que se trate de violar la idea de que tiene que haber un plebiscito de salida".

Martes 23 de noviembre

El Pleno de la Convención Constitucional sesionó por primera vez fuera de la Región Metropolitana. Los constituyentes viajaron hasta la Región del Biobío, donde hubo una serie de presentaciones por parte de personas y organizaciones de la zona. Se abordaron temas como descentralización, medioambiente, plurinacionalidad, violencia en la Macrozona sur, entre otros.

"En este espacio que nos reunimos, nos encontramos las naciones previamente existentes al Estado de Chile, nos encontramos tantas diversidades, es un momento histórico para Concepción, para la región y para Chile", dijo la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, en su discurso de apertura.

Además, durante la tarde se realizaron actividades como un foro de discusión en la Universidad de Concepción, llamado "Conocimiento, Educación Superior y Universidad. Miradas desde la Región del Biobío", y un conversatorio con profesores de Derecho Público.

En paralelo a las actividades del Pleno, la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad deliberó acerca del documento base, que tiene por objetivo establecer un marco de orientación para la realización de la Consulta Indígena. Dicho documento debía ser votado a más tardar el lunes 22 de noviembre, sin embargo, no se logró llegar a acuerdo, ya que no hubo consenso respecto de una "indicación sustitutiva" que intentaba reemplazar el documento para eliminar los artículos normativos que tenía este. 

Se suspendieron las sesiones del lunes 22 y martes 23 de noviembre, ya que no se pudo votar el documento, por lo que los coordinadores de la Comisión, Victorino Antilef (mapuche) y Margarita Vargas (kawésqar), enviaron un oficio a la Mesa Directiva para que se pronuncie sobre el tema.

Miércoles 24 de noviembre

Las siete comisiones temáticas se desplegaron en comunas como Talcahuano, Curanilahue, Los Ángeles, Laja, entre otras, distribuidas entre las tres provincias de la región: Arauco, Concepción y Biobío. El trabajo estuvo enfocado principalmente en recibir audiencias públicas de organizaciones y habitantes de la zona, así como expertos de diferentes áreas. 

Además, en la zona de Curanilahue ocurrió un atentado donde cuatro trabajadores forestales quedaron heridos y, posteriormente, hubo otro ataque que terminó con cuatro camiones destruidos. El hecho ocurrió en la misma comuna donde sesionaba la Comisión de Principios Constitucionales, la cual integra la presidenta Loncon, quien posteriormente emitió una declaración en conjunto con la Mesa Directiva. El comunicado menciona que "nuestro corazón está con el diálogo y nuestra misión es construir un marco que nos permita unir y convocar".

En la tarde, además de audiencias públicas, hubo espacio para otro tipo de actividad como presentaciones culturales y cabildos con habitantes de la zona. Un evento particular tuvo la Comisión de Sistemas de Justicia, donde sus integrantes visitaron el Centro de Detención Preventiva de Arauco, donde hubo encuentros con internos y funcionarios que trabajan en el recinto.

En paralelo a las sesiones de las comisiones temáticas, un grupo de convencionales de Vamos por Chile viajaron hasta la comuna de Cañete para reunirse con víctimas de la violencia en la zona.  Algunos de los convencionales que asistieron a la reunión fueron Martín Arrau (Chile Libre), Constanza Hube (Unidos por Chile), Marcela Cubillos (Chile Unido), Pablo Toloza (Chile Unido), Eduardo Cretton (Unidos por Chile) y Paulina Veloso (RN).

Jueves 25 de noviembre

Así como el día anterior, las comisiones temáticas centraron su trabajo en recibir audiencias públicas de organizaciones y personas sobre diversos temas, principalmente, aquellos que afectan a la región, como es la descentralización, el uso del agua y la relación con los pueblos originarios. Nuevamente hubo tiempo para que las comisiones realizaran distintas actividades con las comunidades de la zona. Hubo espacio para foros, cabildos y encuentros con organizaciones sociales.

En medio de las actividades de las comisiones en la Región del Biobío se lanzó oficialmente la Plataforma de Participación Popular donde, tanto organizaciones como personas naturales, podrán ingresar iniciativas populares de norma constitucional. Dichas iniciativas podrán ser discutidas en las comisiones, siempre y cuando junten 15 mil firmas en cuatro regiones distintas. Hasta el momento, se han recibido más de 200 iniciativas en la plataforma web.

En este contexto, se ingresó la segunda propuesta de norma constitucional proveniente de un grupo de convencionales feministas. La norma busca consagrar el derecho a una vida libre de violencia contra las mujeres, niñas y disidencias sexogenéricas. 

Además, se cerró el proceso para integrar los seis cupos restantes de la Secretaría de Participación Popular. En esa misma línea, hay una serie de órganos establecidos en los reglamento de la Convención que aún no se han constituido, entre los que aparecen secretarías, unidades administrativas y el Comité de Ética. Este último no ha sido ratificado por el Pleno. 

Viernes 26 de noviembre

La Convención realizó su última sesión en la Región del Biobío. La instancia se llevó a cabo en el Salón Mural del Gobierno Regional, en la ciudad de Concepción, lugar donde los coordinadores de cada comisión hicieron un resumen del trabajo realizado durante la visita a la zona. 

Asimismo, tanto la presidenta Loncon como el vicepresidente Jaime Bassa (FA), entregaron sus discursos de cierre, donde destacaron la importancia de que el órgano visite lugares fuera de la Región Metropolitana. Al respecto, la presidenta dijo que el "trabajo de la Convención Constitucional, con la descentralización, con la participación de todos los sectores, nos ha permitido ponerle nombre y significado a las cosas, porque en este momento histórico muchas palabras antiguas ya no sirven para nombrar lo que estamos viviendo".

Finalmente hubo un hecho que causó revuelo entre los convencionales, luego de que la Radio Biobío informara de una supuesta fiesta realizada por convencionales en el Hotel Pettra de Concepción. Según el medio Sabe.cl, el hecho fue desmentido por el mismo Hotel.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Semana 9 de mayo de la Convención.</p>
<p>Hasta el sábado 14 de mayo, las comisiones temáticas tuvieron las últimas votaciones de sus informes ante el Pleno. Con esto, finalizan sus labores formalmente y comienzan a sesionar las nuevas comisiones de Armonización, Normas Transitorias y Preámbulo.</p>
tipo de contenido
La semana en la Convención

Semana del 9 de mayo en la Convención

Las comisiones temáticas tuvieron las últimas votaciones de sus informes ante el Pleno. Con esto, finalizan sus labores formalmente y comienzan a sesionar las nuevas comisiones de Armonización, Normas Transitorias y Preámbulo.

<p>Definen a integrantes de comisiones de Armonización, de Normas Transitorias y de Preámbulo, que tienen un rol clave en el texto, su proyección y articulación de la propuesta constitucional.</p>
tipo de contenido
La semana en la Convención

Semana del 25 de abril en la Convención

Comisión aprueba artículo que entrega mayores atribuciones a la Cámara de las Regiones, que reemplazará al Senado. Además, llegan al borrador de nueva Constitución autonomías territoriales indígenas e iniciativas populares de ley,

<p>Fueron devueltos a la comisión de Sistemas de Conocimientos artículos sobre la creación de un Consejo Nacional de Comunicaciones y un Sistema Nacional de Medios Públicos y Comunitarios.</p>
tipo de contenido
La semana en la Convención

Semana del 18 de abril en la Convención

Pleno aprueba derechos sociales y rechazo de informe de Medio Ambiente genera quiebre en la izquierda. Se suman reclamos en la derecha al no prosperar indicación que permitía a las FF.AA. colaborar en catástrofes y emergencias.

<p>Va al borrador la propuesta de artículo primero que establece que ">
tipo de contenido
La semana en la Convención

Semana del 11 de abril en la Convención

El Pleno vota informes, entre ellos de Sistema Político, donde se aprueba la eliminación del Senado. Y hay artículo primero para el borrador: "Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico".