Nacional

Tres años del primer caso de Covid-19 detectado en Chile

El primer contagiado fue un médico de San Javier que había estado de vacaciones en el sudeste asiático quien fue diagnosticado de coronavirus el 3 de marzo del 2020.

A tres años del primer caso de Covid-19 detectado en Chile

Agencia Uno

Por Santiago Parro Borbolla

Viernes 3 de marzo de 2023

A+ A-

El 3 de marzo la prensa informó lo que muchos, aun con cierto desconocimiento sobre el virus- temían: llegaba a Chile el primer contagiado.

El SARS-CoV-2 era portado por un hombre de 33 años, en la ciudad de Talca, quien había estado viajando durante casi un mes por distintos países del sudeste asiático, entre ellos Singapur, Indonesia, Malasia y España.

El caso fue notificado por el Instituto de Salud Pública (ISP) y el Laboratorio del Hospital Guillermo Grant Benavente, tras analizar la muestra del paciente mediante la técnica PCR.  El 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de coronavirus una pandemia global.

Tras 12 días de haberse confirmado el primer caso en Chile, el 15 de marzo el Gobierno decide suspender las clases.

El 16 de marzo la enfermedad entró en la fase 4 en el país y el gobierno que entonces encabezaba Sebastián Piñera determinó cerrar las fronteras por 15 días y medidas adicionales para contener la propagación del virus.

El 18 de marzo se decretó Estado de excepción constitucional de Catástrofe en todo el territorio, vigente a partir de las 0:00 horas del día siguiente.

El 21 de marzo, el Minsal informó la noticia del primer fallecimiento asociado al covid-19 en Chile: una mujer de 82 años, de la comuna de Renca, quien presentaba varias patologías de base, entre ellas una enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

El 25 de marzo se decidió la cuarentena total en siete comunas de la Región Metropolitana y la instalación de 14 puntos de control de Aduana Sanitaria en el Gran Santiago. El 06 de mayo se anunció la incorporación de 12 comunas a la cuarentena total. Zonas de la capital superaron los 130 días bajo la medida.

A fines de diciembre, se anunciaba la llegada de las primeras 10 mil dosis de la vacuna, las que se aplicaron inicialmente a personal de salud. 

En febrero de 2021 se cumplió con el primer millón de vacunados. Una vez masificado el programa de inmunización Chile comenzó a dejar atrás las cuarentenas y aprestarse para retomar a la normalidad. 

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Ginecólogos se oponen a ley que sanciona la 'violencia obstétrica': ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Nacional

Ginecólogos se oponen a ley que sanciona la 'violencia obstétrica': "Menos personas van a querer hacer este trabajo"

En Radio Pauta, el doctor Álvaro Insunza, presidente de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, sostuvo que "este proyecto entra en muchos detalles que son propios de una norma técnica del Ministerio de Salud" y advirtió que "el lenguaje crea realidades".

<p>Pensiones de alimentos no pagadas superan los 65 mil millones de pesos</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Nacional

Pensiones de alimentos no pagadas superan los 65 mil millones de pesos

En Radio Pauta, la abogada Paola Merchak se refirió a los datos que arrojó el Registro Nacional de Deudores, que superó los 50 mil inscritos. "Hubo un aumento considerable, pero como sociedad estamos saliendo de la cultura del incumplimiento", comentó.

<p>Condenan a Francisco Frei a cinco años de libertad vigilada y al pago de 100 UTM</p>
tipo de contenido
Nacional

Condenan a Francisco Frei a cinco años de libertad vigilada y al pago de 100 UTM

El hermano menor del expresidente de la República, Eduardo Frei, fue indagado por diversos delitos económicos entre los que se encuentran apropiación indebida, estafa, giro doloso, administración desleal y uso malicioso de instrumento público. El 15 de marzo ya había aceptado los cargos.

<p>El balance de la reconstrucción tras los incendios en La Araucanía: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Nacional

El balance de la reconstrucción tras los incendios en La Araucanía: "Tenemos que apurarnos, porque viene el invierno"

En Radio Pauta, el presidente de CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, reconoció que "el proceso ha sido más lento de lo que uno esperaría" y remarcó que "la gente necesita tener techo antes de que lleguen los fríos y las lluvias".