Nacional

¿Hay una "nueva cultura criminal" en Chile?: alza en asesinatos, más armas de fuego, explotación sexual y extorsión

En la crónica de hoy en Radio Pauta, analizaremos este fenómeno que estamos viviendo en el país, con nuevos tipos de homicidios, a raíz de la importación de delitos y un mayor acceso a armas de fuego.

Por Gabriela Valenzuela

Jueves 25 de mayo de 2023

A+ A-

En la crónica de hoy en Radio Pauta, analizaremos los cambios en el fenómeno delictivo de nuestro país en los últimos años. Expertos debaten sobre las causas de este aparente cambio y las consecuencias que está teniendo en nuestro país.

"Entró una criminalidad con violencia que no conocíamos". Así lo dijo a Radio Pauta el fiscal de Tarapacá, Raúl Arancibia, quien reconoce que ha habido un cambio en el tipo de delitos, que, aseguró, "no veo por qué no atribuirlo a personas que trajeron nuevas costumbres y una forma distinta de actuar".

En diálogo con Radio Pauta, el persecutor dijo que "tuvimos conocimiento de ellos hace un año y medio aproximadamente, y podríamos pensar que hace unos 4 o 5 años llegaron las primeras personas, y eso coincide con el inicio de toda esta inmigración masiva que venía de Colombia o Venezuela".

¿Hay una "nueva cultura criminal" en Chile?: alza en asesinatos, más armas de fuego, explotación sexual y extorsión

Quien conoce muy de cerca a esta peligrosa agrupación es la periodista e investigadora Ronna Rísquez, quien se hizo pasar por familiar de un recluso para entrar en Tocorón, la cárcel donde surgió el grupo criminal. El centro penitenciario tiene una discoteca, piscina, casino, restaurantes, bares, cajeros automáticos e incluso un zoológico con jaguares, pumas y avestruces. Desde acá se toman las decisiones y se emiten órdenes.

En conversación con Radio Pauta explicó que es una organización delictiva que nace en esa prisión en Venezuela y que hoy sigue funcionado. "Está gobernada por presos, los pranes, y, pero esta estructura, que ha llegado desde 2018 a otros países, no tiene poder de fuego, no se dedican a una sola actividad como la droga como principal negocio, son varias, por eso en Chile los han identificado como grupos con actividades multipropósito".

Rísquez, quien escribió el libro "El Tren de Aragua. La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina", publicado este año por Editorial Dahbar, dijo que no es partidaria de "importación" o "estigmatización", y nunca diría "que se colombianizó tal país o se mexicanizó porque hay carteles o drogas, y hay que mirar qué está pasando en la sociedad chilena para entender cómo estas dinámicas pudieron haber escalado, que está pasando dentro de Chile".  

Sin embargo, Pilar Lizana, experta en seguridad, cree que "estamos viviendo un momento donde estamos importando y recibiendo una cultura criminal nueva para el país, pero antigua para América Latina". Dijo a radio Pauta que "no son nuevos los homicidios, pero sí lo que vemos es que hay homicidios por ajuste de cuentas. El año pasado tuvimos un aumento importante de esos delitos por los cuales se paga un monto de unos $500 mil”. A su juicio, "si tenemos un Estado fuerte con medidas concretas, veremos una reacción por parte de estas bandas".

Respecto el perfil de quienes han sido detenidos, el fiscal Arancibia dijo que se trata de "indocumentados, no sabemos quiénes son, no tenemos sus huellas, están sin papeles y no tenemos cómo cotejar, rebotan los correos, nadie responde y no sabemos su peligrosidad. Son muy violentos, agresivos, en las cárceles hemos tenido problemas. En la de Tarapacá, por ejemplo, hay un 45,7% de extranjeros, la más alta tasa del país. Pero curiosamente dentro de la cárcel hay menos homicidios y ellos han dominado, se imponen por el temor, la violencia".

Pablo Carvacho, director de Investigación y Desarrollo del Centro justicia y Sociedad de la Universidad Católica, dijo a Radio Pauta que "más que la importación de culturas, estamos viendo una criminalidad que se está haciendo más compleja, y cuando es organizada hay ciertas dinámicas que se imponen como el control territorial y eso se hace de forma violenta, lo que hace que aumenten los homicidios".

"Muchas de las muertes que vemos tienen que ver con eso". Agregó que "a diferencia del alarmismo que algunos fiscales o actores del sistema penal instalan, creo que el crimen organizado transnacional siempre ha existido en algún grado, no es novedad", agregó el investigador de la UC.

Ronna Rísquez explicó que "puede que el Tren de Aragua cometa homicidios o sicariatos, pero no es necesariamente un grupo que se enfoca en una violencia homicida para imponerse. Lo usan como mensaje, pero no son un grupo que está matando gente permanentemente. No podría decir que en Venezuela esta agrupación es la responsable del alza de los homicidios, no es posible. Tampoco en Chile".  

Escucha aquí la crónica diaria:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Nacional

Los límites de la libertad de expresión: expertos debaten los pros y contras de legislar sobre el negacionismo

Tras la polémica desatada por los dichos de Luis Silva sobre la figura de Augusto Pinochet, diputados oficialistas presentaron un proyecto para sancionar el negacionismo. En radio Pauta, diversos expertos debatieron sobre la conveniencia de una legislación como esta.

tipo de contenido
Nacional

Expertos analizan polémica por incongruencia en los datos de empleo en el sector público

En la crónica de hoy en Radio Pauta le daremos una mirada a la controversia que se desató respecto el incremento del empleo público y la diferencia entre los datos entregados por el INE y la Dipres.

<p>Nueva ola de cibercrimen: ¿Cómo evitar caer en estafas telefónicas?</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Nacional

Policías advierten sobre nueva ola de cibercrimen: ¿Cómo evitar caer en estafas telefónicas y vía WhatsApp?

En conversación con Pauta Final, el jefe de la brigada investigadora de delitos económicos metropolitana entregó una serie de recomendaciones para evitar el fishing y fraudes.

tipo de contenido
Nacional

Pensiones y la perspectiva del derecho a la seguridad social en el proyecto de nueva Constitución

¿Cuáles son las claves de la discusión en materia de pensiones? Radio Pauta y AFP Habitat desarrollaron el seminario “Pensiones y la perspectiva del derecho a la seguridad social en el proyecto de nueva Constitución”. Una conversación con tres de los candidatos electos para ejercer como consejeros constitucionales.