Cómo el estallido social cambió los matinales de televisión
Juan Ignacio Brito y Jorge Hevia analizan la transformación de estos programas y las críticas que han recibido de parte de la ciudadanía.
Los programas matinales han estado en el ojo de la crítica durante estos dos meses de crisis social. Las redes sociales muchas veces los acusan de tratar de forma inadecuada temas delicados, como los derechos humanos y el orden público, mientras en las manifestaciones les atacan directamente. Parece ser que esto les ha llevado a generar muchos cambios, tanto de nombres como del tratamiento de problemáticas.
"Los televisores que estaban apagados, y lo mismo con todos los medios, se prendieron y mucha más gente empezó a ver algo que no veía habitualmente. Entonces hubo mucha más atención a programas que tenían un público más definido. Y por otro lado, los programas de televisión no se dieron cuenta de esa realidad", dice el decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Los Andes, Juan Ignacio Brito.
"Los mantinales, desde hace un tiempo a esta parte, alguien se dio cuenta que lo atractivo era tener mucha gente hablando, y temas banales", agrega el histórico animador del Buenos Días a Todos, Jorge Hevia. "Hoy se requiere una preparación responsable para preguntar bien, porque para opinar están los invitados".
Mire la conversación en Un Día Perfecto:
La mayoría de quienes han muerto con Covid-19 son adultos mayores. Revise en PAUTA la actualización de esta información.
¿Cachagua, Maitencillo, Reñaca, Ranco o Rapel? Con el plan Paso a Paso cada balneario enfrenta de manera muy distinta este verano. Vea cada caso actualizado.
[ACTUALIZADO]. A partir del 23 de enero, 14 comunas retrocederán al Paso 1 y 11 deberán volver a Transición. Revise aquí la situación nacional.
El exministro de Salud sostiene que el Ministerio de Hacienda debe aportar más recursos para fortalecer la trazabilidad.