Pocas horas después de que la mayoría de los partidos con representación parlamentaria anunciaran el "Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución", la madrugada del 15 de noviembre, en una declaración conjunta la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional (TC) y el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), emitieron una declaración pública valorando el diálogo como entendimiento de todos los actores.
El comunicado fue leído por el presidente de la Suprema, Haroldo Brito, acompañado por María Luisa Brahm, quien encabeza el TC, y ministros de ambos tribunales. Todos reunidos en el salón de honor de la Corte Suprema.
Política
El "Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución" tiene dos páginas y resume en 12 puntos cómo se avanzará por medio de dos plebiscitos a una nueva Carta Fundamental.
"Valoramos la importancia del diálogo como instrumento de entendimiento entre todos los actores de la vida nacional para encontrar vías de solución, buscando siempre la mayor unidad, solidaridad y respeto en la obtención de los grandes objetivos en los que se cimentará la paz social permanente", dijo Brito. Y añadió que "destacamos la trascendencia de este acuerdo para el propósito común de todos los chilenos de construir caminos de solución para la crisis que vive el país".
Nacional
El vocero de la Corte Suprema dice a PAUTA que en una nueva Carta Fundamental se pueden incorporar "los anhelos, los derechos y lo que se siente necesario".
También, en el comunicado se señaló que "formulamos votos para que en las distintas etapas de implementación de este acuerdo por la paz y la nueva Constitución se mantenga el espíritu de entendimiento que lo ha inspirado, esperando que el país avance por esa senda de concordancia hacia un futuro promisorio para todos los integrantes de la nación".
Política
Los constitucionalistas realizaron un trabajo de ingeniería bajo la presión de las horas.