Pocas horas después de que la mayoría de los partidos con representación parlamentaria anunciaran el "Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución", la madrugada del 15 de noviembre, en una declaración conjunta la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional (TC) y el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), emitieron una declaración pública valorando el diálogo como entendimiento de todos los actores.
El comunicado fue leído por el presidente de la Suprema, Haroldo Brito, acompañado por María Luisa Brahm, quien encabeza el TC, y ministros de ambos tribunales. Todos reunidos en el salón de honor de la Corte Suprema.
El "Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución" tiene dos páginas y resume en 12 puntos cómo se avanzará por medio de dos plebiscitos a una nueva Carta Fundamental.
El acuerdo que señala el camino a la Constitución de 2022
"Valoramos la importancia del diálogo como instrumento de entendimiento entre todos los actores de la vida nacional para encontrar vías de solución, buscando siempre la mayor unidad, solidaridad y respeto en la obtención de los grandes objetivos en los que se cimentará la paz social permanente", dijo Brito. Y añadió que "destacamos la trascendencia de este acuerdo para el propósito común de todos los chilenos de construir caminos de solución para la crisis que vive el país".

Lamberto Cisternas y una nueva Constitución: "El clamor popular es lo más decisivo"
El vocero de la Corte Suprema dice a PAUTA que en una nueva Carta Fundamental se pueden incorporar "los anhelos, los derechos y lo que se siente necesario".
También, en el comunicado se señaló que "formulamos votos para que en las distintas etapas de implementación de este acuerdo por la paz y la nueva Constitución se mantenga el espíritu de entendimiento que lo ha inspirado, esperando que el país avance por esa senda de concordancia hacia un futuro promisorio para todos los integrantes de la nación".

De Chadwick, Fermandois y Avilés a Correa Sutil, Zapata, Zúñiga y Atria: los abogados del pacto
Los constitucionalistas realizaron un trabajo de ingeniería bajo la presión de las horas.
Relacionados



Presidente de la Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia advierte que "si seguimos así, puede que lleguemos a las cifras que Mañalich dice"
En Radio Pauta, el doctor Luis Enberg señaló que "si uno no pone los recursos adecuados, obviamente vamos a tener una mayor mortalidad. Son variables dependientes. Esperamos que eso no ocurra. Pero si yo no me preparo, no voy a ser capaz de tratar a los pacientes graves".


Ser madre después de los 40 años
Priorizar la estabilidad económica y la satisfacción laboral es cómo aprendemos a vivir hoy. Con una mejor salud y calidad de vida, hoy tener 40 años no es el mismo peso que tener la misma edad en las generaciones anteriores


Ministra de Salud reconoce que "estamos frente a uno de los mayores brotes de virus sincicial"
Ximena Aguilera llamó a no usar los fallecimientos de lactantes "para fines políticos" y anunció que se separará la gestión de camas UCI pediátricas de las de adultos y se evaluará el teletrabajo para madres de preescolares. Además, descartó adelantar las vacaciones de invierno.


Piñera y crisis por virus respiratorios: "El equipo médico que enfrentó la pandemia está totalmente disponible para colaborar"
A través de su cuenta de twitter, el expresidente señaló que "dada la gravedad de la crisis" su equipo está disponible para cooperar.