Por años la historia oficial celebró el logro de los John William Maulchy y J. Presper Eckert Jr. Físico e ingeniero respectivamente, se llevaron el crédito por estar al mando del proyecto Electronic Numerical Integrator And Computer, una máquina similar a lo que hoy llamaríamos supercomputadora, que fue clave en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial para los Estados Unidos.
Una publicación de 1946 del New York Times, reconocía el éxito de ambos matemáticos y agregaba "muchos otros en la escuela Moore de Ingeniería de la U. de Pennsilvania también brindaron ayuda". Lo que el prestigioso periodico no mencionó, fue que "esos otros" incluía a 6 matemáticas, las que, según se supo posteriormente, aportaron con mucho más que su ayuda.
"A veces había prohibiciones estrictas de que las mujeres participaran y la otra opción era participar pero que te trataran mal, que no te dieran espacio o que se apropiaran de tu trabajo", cuenta a Radio Pauta, Isabel Plant, fundadora de Mujeres Bacanas.
"En este caso, fueron dos varones los que se volvieron más famosos y se llevaron la mayoría del crédito por este proyecto. Con los años conocimos que también había mujeres que estaban detrás" explica Ximena Prado, historiadora y académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en conversación con Radio Pauta.
Frances Holberton, Kathleen McNulty, Marlyn Wescoff, Ruth Lichterman, Frances Bilas y Jean Jenningsz fueron las encargadas de diseñar y programar la máquina que luego se conoció como la primera supercomputadora moderna.
Lo cierto es que la prensa de la época no tuvo acceso a sus nombres ni tampoco pudo conocer correctamente su labor. Cuando la máquina fue lanzada en febrero de 1946, a las 6 matemáticas se les encargó servir el café durante el evento.
De hecho, la invisibilización de las 6 programadoras continuó. A las siguientes demostraciones de la máquina ni siquiera fueron invitadas, según relata el libro Proving Ground de la historiadora norteamericana Kathryn Kleiman, quien reveló la historia en 1980.
Según una versión recogida por BBC Mundo, la misión de las 6 no era construir la computadora. Al equipo de mujeres se les dijo: "Nosotros la construimos, ustedes tienen que programarla" o sea, su mandato era sistematizar un diseño que calculara la trayectoria de la balística.
"Las mujeres tenían super claro esa injusticia, pero no había ningún otro lugar que fuera justo, no había otro espacio donde ellas pudieran aspirar a otra cosa", puntualiza Isabel Plant y agrega "por eso es tan importante todos los avances de liberación femenina, porque permite que las mujeres sueñen y se proyecten, al igual que los hombres".
"Ellas hicieron que la programación fuera mucho más funcional. Acá también pasaba que no todas tenían formación universitaria, pero entre ellas trabajaban muy bien en equipo", recalca la historiadora Ximena Prado.
El resultado de este trabajo introdujo avances extraordinarios para la época. Como la utilización del sistema binario que permitió realizar cálculos a una velocidad hasta entonces impensada.
El trabajo de Frances Holberton, Kathleen McNulty, Marlyn Wescoff, Ruth Lichterman, Frances Bilas y Jean Jenningsz ayudó a los futuros desarrolladores a mejorar las computadoras de las generaciones que vieneron.
Un legado imborrable que con los años fue reivindicado y que hasta el día de hoy está presente en la mayoría de los dispositivos tecnológicos que usamos diariamente.
Relacionados



Expertos tildan de "curiosa" la exigencia de declarar impuestos por ganancias vía apuestas online
En conversación con Radio Pauta, abogados cuestionaron que "a pesar de ser una actividad tildada de 'ilícita' por parte del SII, se exija la obligación de declarar las rentas que provengan de ella" e insistieron en la necesidad de una ley que regule las casas de apuestas virtuales.


Revisa el cronograma electoral del Servel para el 2023
En este calendario se dieron a conocer las fechas claves para la elección del Consejo Constitucional.


Juan Luis Castro (PS) sobre Ley Nain-Retamal: "Hay quienes creen que esta ley es un certificado de impunidad para Carabineros"
En conversación con Radio Pauta, el senador socialista además cuestionó a la diputada Orisini por abstenerse en la votación, "dijo que llamó a Carabineros para evitar que estuviera cuestionado y hoy aparece encabezando el ataque".



Minsal y expertos llaman a la calma tras primer caso de gripe aviar en humanos: "No existe transmisión persona a persona"
La persona enferma es un hombre de 53 años del norte de Chile afectado por un cuadro de influenza grave. La ministra Ximena Aguilera recalcó que "el riesgo para los seres humanos está restringido a aquellas personas que están en contacto con animales enfermos".